Sáb. Jun 3rd, 2023
Agenda 2030 y ODS 17

El estudio ha sido realizado por el Gobierno de Canarias y Pacto Mundial de Naciones Unidas España, con una selección de 196 empresas de la comunidad autónoma

Un tercio de las entidades insulares analizadas cuentan con una estrategia de sostenibilidad, mientras que un 26% indica que ya está trabajando en su desarrollo

Los ODS en los que más se ha trabajado a nivel de empresa son el 5, sobre igualdad de género; 8, sobre trabajo decente y crecimiento económico, y 7, sobre energía limpia y asequible.

Las empresas canarias consultadas son muy conscientes de la transformación sostenible, según el resultado de un reciente análisis realizado a una muestra de 196 organizaciones empresariales de la isla. Además, creen que este apartado es fundamental para asegurar su supervivencia en un mercado cada vez más influenciado por la apuesta nacional y europea por la sostenibilidad. Así lo afirma el estudio sobre la integración de los ODS en las empresas de Canarias, realizado por el Gobierno de Canarias y Pacto Mundial de Naciones Unidas en España con una muestra de 196 empresas de la comunidad autónoma. Este trabajo muestra que casi ocho de cada diez empresas consultadas ya conocen el marco de la Agenda 2030.

Las conclusiones de este estudio se darán a conocer con más detalle en I Encuentro empresarial sostenible y competitivo, que tendrá lugar en Arrecife, Lanzarote, el martes 28 de marzo de 2023, en un salón del Arrecife Gran Hotel (a partir de las 9.45 horas). A la reunión asistirán, entre otros, el Viceministro de Trabajo, Gustavo Santana; el Director General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, David Padrón; la directora ejecutiva de Pacto Mundial de Naciones Unidas España, Cristina Sánchez, y el director gerente de la Sociedad de Promoción Económica de Lanzarote (entidad dependiente del Cabildo de la isla), Héctor Fernández Manchado. Este foro empresarial es posible gracias al apoyo del Gobierno de Canarias, Pacto Mundial de Naciones Unidas España, el Cabildo de Lanzarote y la Federación de Turismo de Lanzarote.

Leer también  Las empresas canarias resisten la inflación a un mes de que acabe 2022

El análisis examinado confirma que el creciente interés del tejido empresarial regional por la sostenibilidad deriva, entre otros factores, de la demanda de los consumidores -un tercio de las empresas entrevistadas señalan que sus clientes requieren mayores avances en sostenibilidad-; de las ventajas competitivas que ofrece -el 78,3% cree que trabajar en sostenibilidad y ODS les permite obtener ventajas competitivas frente a otras empresas de su sector-, y de los beneficios económicos vinculados a su aplicación -el 45,3% de las empresas consultadas cree que la la integración de la sostenibilidad y los ODS dentro de su organización ha tenido un impacto positivo en los resultados económicos de la compañía en los últimos años.

En palabras de David Padrón, director general de Investigación y Coordinación de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, se trata de “una oportunidad más para seguir avanzando en la implantación de medidas encaminadas a la consecución del objetivo de la sostenibilidad, especialmente en el sector de empresas privadas y de gran importancia en el turismo».

Por su parte, Cristina Sánchez, directora ejecutiva de Pacto Mundial de Naciones Unidas España, destacó que “el papel del sector privado es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Necesitamos acciones como esta consulta tanto para concienciar sobre la necesidad de actuar a favor de los ODS como para conocer cómo están operando las empresas de la comunidad autónoma en este ámbito y qué recursos y herramientas necesitan para poder acompañarles en el camino. forma.

La sostenibilidad se abre paso en las estrategias de las empresas canarias

Los datos de la consulta muestran cómo la sostenibilidad se está abriendo camino poco a poco en las estrategias de negocio de las empresas de la isla. En concreto, un tercio de las empresas canarias consultadas (33%) tiene una estrategia de sostenibilidad -la mayoría (22,9%) alineada con los ODS- frente al 41% a nivel nacional. Aunque es necesario subrayar que, aunque el 68,7% de las empresas canarias consultadas no cuentan con este tipo de estrategia, el 25,9% indica que ya está trabajando en su desarrollo.

Leer también  HD Hotels apuesta por Lanzarote como el mejor destino este verano para las familias canarias

Esto se traduce en un cambio en los recursos humanos o en la estructura organizativa de las empresas. De hecho, el 45,6% de los organismos consultados ya cuentan con una persona o departamento específico para trabajar en sostenibilidad y la contribución a los ODS.

Finalmente, el análisis muestra cómo la Agenda 2030 se traslada progresivamente a los distintos departamentos y áreas de las organizaciones, con un 30% de las empresas consultadas que declaran estar implantando esta integración transversal.

La conciliación, la igualdad y la economía circular, pilares de las actuaciones

En cuanto a los ODS sobre los que se ha trabajado más, los datos extraídos de la consulta señalan cinco prioridades para las empresas de la comunidad autónoma: el ODS 5, sobre igualdad de género, reportado por el 53% de los consultados; ODS 8, sobre trabajo decente y crecimiento económico (52%) y ODS 7, sobre energía limpia y asequible (48%). En cuarto y quinto lugar se encuentran el ODS 13, de acción climática, y el ODS 12, de consumo responsable, indicados por un 40% y un 39%, respectivamente.

A estas alturas, sorprende que el ODS 14 (conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos) sea identificado por solo el 23% de las empresas consultadas, a pesar de ser estratégico para la comunidad canaria. Los ODS menos trabajados son el 2, el 16, el 11 y el 1.

En cuanto a las acciones específicas para la implementación de estos objetivos, las medidas de conciliación y flexibilidad horaria (52,7%), teletrabajo (50%), procesos de economía circular (48,7%) y planes de igualdad (46,7%) son las más destacadas. común. Asimismo, destaca el desarrollo de productos y servicios que contribuyen a los ODS, con un 40,8% de las empresas consultadas realizando esta acción.

Leer también  Fernando Berge, Cajasiete: "Las empresas canarias están mejor preparadas que la crisis de 2007"

Profundizando en el área medioambiental y en cómo las empresas están contribuyendo a la reducción de emisiones en Canarias, el estudio muestra que el 24,7% de las entidades consultadas mide su huella de carbono y el 32% se compromete a reducir emisiones. Además, las empresas de la comunidad autónoma apuestan por el uso de energías renovables (37,3%) y evalúan a sus proveedores según criterios medioambientales (22%).

Sobre Pacto Mundial de Naciones Unidas España

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es la iniciativa de las Naciones Unidas que impulsa la sostenibilidad empresarial en todo el mundo. Cuenta con más de 20 años de experiencia y más de 70 redes locales a nivel global, incluida la española, que ha sido, desde su creación, una de las primeras plataformas nacionales del Pacto Mundial y una de las redes locales con mayor número de entidades conectadas, 1.365. Su objetivo es promover la implementación de los Diez Principios del Pacto Mundial al tiempo que promueve la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector empresarial, siendo la única organización que cuenta con un mandato de las Naciones Unidas para este fin.

  • Módulo registro a I Encuentro empresarial sostenible y competitivo Aquí.
  • enlace del programa del I Encuentro empresarial sostenible y competitivo Aquí.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *