Mié. Dic 6th, 2023
Imagen de empresas del polígono industrial de Arinaga.  El aumento de costes empieza a pesar sobre las empresas de las islas, que frenan su crecimiento.  / ARCADIO SUÁREZ

Imagen de empresas del polígono industrial de Arinaga. El aumento de costes empieza a pesar sobre las empresas de las islas, que frenan su crecimiento. / ARCADIO SUÁREZ

Tabla de contenidos

Siete de cada diez empresas son incapaces de atender la demanda de aumentos salariales de sus trabajadores. A nivel nacional, la tasa es 20 puntos más baja

ISLAS CANARIAS 7 Las palmeras de Gran Canarias.

En un contexto en el que un gran número de empresas aún no se han recuperado de los estragos de la crisis sanitaria, un
nuevo desafío que amenaza su rentabilidad y flujo de caja: la inflación.

Según la nueva edición de, presentada esta semana a nivel internacional,
58% de las empresas de Canarias reconoce que este problema está limitando su capacidad para hacer crecer el negocio y explotar nuevas oportunidades. A nivel nacional, este porcentaje baja al 55%.

Como indica este estudio,
analiza la salud financiera y las previsiones económicas de empresas en 29 países de toda Europa -entre ellos España-, la razón principal de esta afirmación es que 6 de cada 10 no tienen la experiencia y capacidad para gestionar adecuadamente el impacto de la inflación en sus empresas.

Canarias, por debajo de la media europea

En España, la cifra es del 51%, lo que sitúa a nuestro país en una posición destacada en Europa, al ser el segundo país con menos organizaciones sin experiencia y capacidad para hacer frente a las consecuencias empresariales de las subidas de precios.

En concreto, estaríamos solo por debajo de Alemania (49%) y siete puntos por encima de la media europea (58%) y de otros mercados como Italia (60%), Francia (57%) y Reino Unido (54%).

Las entidades que afirman tener menos capacidad para hacer frente a la inflación en sus negocios son griegas (68 %), estonias (67 %) y suizas (66 %).

Con la inflación, muchas empresas están viendo la suya
Margen de beneficio por la pérdida de clientes por el incremento en el precio de sus productos, o por el incremento en los costos comerciales.

Aumentos de salario, difícil de contratar

Situación que, a su vez, afecta a dos de sus principales activos de valor: empleados y proveedores. Según el informe de Intrum,
El 73% de las organizaciones canarias (54% en España) reconoce que no tiene capacidad para atender la demanda de aumentos salariales de sus trabajadores debido a la alta tasa de inflación. Además, el 75% considera este problema como el principal motivo por el que, en ocasiones, ha tenido dificultades para pagar a tiempo a sus proveedores.

Este porcentaje, que a nivel nacional es del 61%, explicaría que el 71% de las empresas canarias afirma haber recibido la solicitud de aceptar plazos de pago más largos. Una cifra que en el conjunto del país asciende al 76%.

«La inflación tendrá un impacto directo en la capacidad de las empresas para cumplir con sus pagos a tiempo, y por lo tanto la
aumento de la delincuencia, lo que representa un riesgo real para el crecimiento de la red corporativa. Esto representa un enorme reto para las empresas que tendrán que establecer, entre otras medidas, mecanismos para reducir los plazos de pago de sus clientes”, señala José Luis Bellosta, director general de Intrum en España.

La subida de tipos, un problema más

Junto al aumento de la inflación, otra gran preocupación de las empresas españolas es la
aumento en las tasas de interéslo que podría provocar que empresas y particulares en situación de mayor vulnerabilidad se encontraran con mayores dificultades para pagar sus deudas y, en consecuencia, ver limitado su nivel de gasto.

Una situación de la que también son conscientes las empresas canarias consultadas por Intrum, ya que, según esta nueva edición del European Payments Report 2022, más de 5 de cada 10 empresas (54% comunitarias y 58% nacionales) están convencidas de que la
Tasas de interés aumentará, lo que les está llevando a ser más cautelosos con sus planes de inversión y gasto.

En este sentido, las empresas españolas se sitúan un punto por encima de la media europea (59%) y en línea con otras economías como Italia (58%). Por su parte, las empresas francesas y austriacas (65%) son las más cautelosas en sus planes de inversión y gasto ante la subida de tipos de interés, mientras que las alemanas (55%) y griegas (52%) se muestran más confiadas.

Leer también  Canarias cierra el año con nueve revisiones y rebajas de sanciones

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *