Jue. Dic 7th, 2023
Empresarios canarios intentan salvar la marca Millac de JSP

Se presentaron al síndico dos ofertas para la adquisición en liquidación de la planta de leche de Guímar y la planta de café Los Majuelos. En ambos casos «los números dan» para entrar

Silvia Fernández

No todo está perdido en JSP. El grupo industrial canario entrará en liquidación tras no presentar oferta en concurso de acreedores al ERE y sus trabajadores. Esto es inevitable. Sin embargo, en los últimos días han estado allí.
dos ofertas al síndico de la quiebra adquirir en fase de liquidación
dos de las unidades productivas del grupo: la fábrica de leche y batidos de Guímar y la planta de café Los Majuelos con el objetivo de volver a ponerlas en producción.

En el primer caso, la intención de un grupo de empresarios canarios que han valorado la deuda a cubrir, la inversión que deben realizar y su amortización, es
llevar la marca Millac. Según fuentes cercanas, «los números dan» y Millac es un producto, un tipo de leche con grasa vegetal, muy demandado por Canarias. Los inversionistas interesados ​​creen que aunque la marca permaneció fuera de los estantes por más de ocho meses después de suspender la producción, hay un nicho de mercado en las islas que volvería a ella.

JSP entra en liquidación tras una lenta agonía

De acuerdo a
fábrica de café, la oferta que se presentó es de una empresa nacional que produce café en la península y está interesada en ingresar a las islas, donde ya distribuye y tiene una participación de m. Su intención es empezar a producir aquí y, de esta forma, librarse del 5% Aiem con el que gravan sus importaciones desde la península. También trata de aumentar la cuota de mercado.

Leer también  La Isleta Factory propone saludar el año con la defensa de la sostenibilidad del Festival Solar

Inversores canarios han estudiado la toma de control de la
Yogurt Los Baldíos -donde se elaboraban productos lácteos bajo la marca Celgán- pero, según estas fuentes, en este caso las cifras son demasiado pequeñas. Fuentes cercanas indican que esta operación sería factible si el Gobierno de Canarias diera el paso y facilitara una línea de ayuda. “Sin las ayudas sería complicado porque, aunque el resultado es positivo, no alcanza para pagar la deuda”, indican estas fuentes.

La única oferta por JSP no presenta el aval bancario y el grupo se acerca a la liquidación

Hay que tener en cuenta que quienes se queden con las unidades productivas de JSP en fase de liquidación deberán asumir el precio del valor de los activos, el pactado por Gordon Brothers por la maquinaria -que son de su propiedad- y también el valor de las marcas.

Las ofertas que le están llegando al síndico concursal están reuniendo toda esta información.

Fuentes cercanas aseguran que, aunque el proceso de liquidación de una empresa suele durar entre tres y seis meses, el síndico concursal de JSP, Rafael Franco (
Praxis SL Profesional en Reestructuraciones y Concursales), está dando celeridad a los licitadores «para» poner fin cuanto antes a este concurso de acreedores, con lo que
Ninguno de los objetivos marcados se logró: ni siquiera salvar la empresa en todo o en parte, ni para mantener puestos de trabajo.

El objetivo es que el proceso esté finalizado antes del 31 de diciembre.

JSP deja de producir el 30% de los referidos y la modelo dice que se prepara para ser liquidada

“Hubo empresas interesadas y propuestas para mantener la producción incluso pagando la materia prima, pero la competencia fue ruinosa de principio a fin”, indican fuentes cercanas.

trabajadores despedidos

La intención de los inversores canarios que apuestan por la planta de leche es continuar
parte de los trabajadores que permanecen en el mundo del trabajo e igual a 140. Inicialmente se estima que se necesitarán unas 30-35 personas, que se salvarían del ERE que se estima cerrará la próxima semana.

Una vez firmado por las partes, será firmado por el juez de lo comercial, Guillermo Fernández, y será presentado ante la Autoridad Laboral. Se estima que el proceso podría durar de dos a tres semanas, con lo que puede haber tiempo para que los inversores interesados ​​cierren una oferta y lleguen a un acuerdo con el banco y Gordon Brothers para cerrar la venta antes de que el ERE sea definitivo. -35 personas conservan sus puestos de trabajo.

Según indican fuentes cercanas, estos trabajadores serían contratados porque conocen la empresa y la maquinaria.

Hasta el momento los trabajadores no han recibido ningún tipo de comunicación por el cierre de la empresa
ANTES DE. Ni siquiera se han concretado las liquidaciones que correrá a cargo del Fondo de Garantía de Salarios (Fogasa), aunque todo indica que cerrará la próxima semana.

Fuentes de los trabajadores volvieron ayer a lamentar la desaparición de JSP y que la liquidación se consiguiera cuando era una empresa la que podía haber tomado la delantera. »
No hubo ayuda del gobierno.. Todos prometieron ayudarlo a salir de la quiebra pero no tomaron medidas y podrían haberlo hecho”, critican. Ante la nueva posibilidad de que algunas unidades productivas pudieran venderse en liquidación, los trabajadores piden al Ejecutivo de Canarias que “ actuar». «Ahora tienen otra oportunidad», dicen.

JSP, una «vaca lechera» que todos tiraron y secaron

JSP fue fundada en 1964 por José Sánchez Rodríguez en continuidad con el negocio llevado a cabo por su padre, José Sánchez Peñate, quien en la década de 1940 vendía diversos productos como legumbres y aceites en una pequeña oficina en Gran Canaria.

JSP comenzó comercializando productos como la leche en polvo o el queso holandés en los años 60 y a partir de ahí experimentó un fuerte crecimiento que le llevó a convertirse en el primer grupo industrial agroalimentario de Canarias, con planta en Madrid y donde abastecía en productos a cadenas nacionales. como tortas y pasteles.

Sus años dorados fueron finales de los 90 y principios de los 2000, cuando alcanzó una facturación anual de 140 millones de euros. Sus trabajadores gozaban de extraordinarios salarios y condiciones laborales, gracias a la visión de su propietario, José Sánchez Rodríguez, quien falleció en mayo de este año.

Creía que si a la empresa le iba bien y ganaba dinero, «lo correcto» era que sus empleados tuvieran buenos salarios. Por lo tanto, los salarios de los trabajadores de JSP siempre estuvieron «muy por encima del trato».

En 2008, tras la Gran Recesión, sus ventas empezaron a flaquear y empezaron a aparecer problemas, que se agudizaron en 2011 tras la guerra comercial que se desató tras la entrada de nuevas marcas de distribución en las islas. Entonces nadie fue capaz de darse cuenta de que era necesario reestructurar y reducir costos.

Entonces, las actividades turísticas de JSP (tenía cinco complejos) tampoco iban bien y el grupo cubrió los agujeros. “Era una vaca lechera que todos tiraban y secaban sin darse cuenta de lo que pasaba”, indican fuentes cercanas. A partir de 2012 empezó a tomar forma una gran deuda, que hoy supera los 70 millones.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *