De
El viejo Hércules se hace centenario. Su afición llora porque el centenario llega en el peor momento de su historia, pero en Alicante viven del pasado, de los recuerdos, de esas gestas que han contado los padres a sus hijos. El presente es deprimente porque el Hércules envejece en la cuarta categoría del fútbol español, alejado de su hábitat natural desde hace muchos años. Vicente Pastor Alfosea, la «Chepa», su fundador, no estaría orgulloso de la situación deportiva, pero sí de ver cómo ha echado raíces la primera semilla que plantó hace 100 años. Su equipo de fútbol sigue vivo. “Le llamaremos Hércules para infundir respeto”, comentó el padre de la criatura en 1922. Y Hércules, durante mucho tiempo, fue fiel a aquel ‘hashtag’ visionario de la querida Chepa.
Un equipo en el que jugaron hace años campeones del mundo, como Kempes, Trezeguet o grandes personalidades de la época, como Baena, Giuliano, Humberto…
Estrellas en el Rico Pérez
Las nuevas generaciones se resisten a perder el sentido de pertenencia. En el último playoff, lo mejor, tras la enésima depresión y el fracaso para llegar al ascenso, fue ver a un Rico Pérez con muchas camisetas blanquiazules de las últimas temporadas. Jóvenes aficionados de un equipo en el que jugaron hace años campeones del mundo, como Kempes, Trezeguet o grandes personalidades de la época, como Baena, Giuliano, Humberto… Muchos de los que saltaron al campo en el particular ‘Centenariazo’ contra el Adarve no es que ni siquiera habia nacido. Pero ahí gritaron, como en su día lo hicieron sus abuelos y padres. Ese es el Hércules. Aunque las alegrías son escasas desde hace años, la ilusión de ver un gran club y sentir su orgullo sigue latente. Sobrevivir hasta que pase la tormenta es la gran esperanza de una afición que aún sigue desgarrándose cada domingo en todos los rincones del país.
Acercarse
FÚTBOL 10/11
FITO GONZALEZ (COMO DIARIO)
Todo empezó a finales de los años 10. Antes de fundar el club, el ‘Chepa’ ya jugaba en la Plaza de la Montañeta, ejerciendo de capitán. A partir de ahí, comenzó todos los trámites para crear la entidad. La recompensa llegó el 20 de octubre de 1922, día en que el gobernador civil dio luz verde a Hércules para dar su primer paso. En ese entonces, sus colores no eran el blanco y el azul. Hércules vistió de rojo y blanco, de ahí la camiseta conmemorativa de su centenario. Años más tarde heredó los colores del Club Natación, de ahí que la blanquiazul vistiese su camiseta.
Los primeros grandes éxitos de Hercules tardaron casi 15 años en llegar. En 1935 se consiguió el primero de los ocho ascensos a Primera División que tiene el club en su vitrina. Blázquez, ante el Celta, tocó el cielo en Alicante, en el mítico Bardín. Esa fue la primera casa de los Hércules. En la ‘Bombonera’, como se llamaba al estadio, Ercole empezó a hacer hablar de él a todo el país. Años después llegó el campamento de La Viña y José Rico Pérez, las otras dos casas que ha tenido Hércules en sus 100 años de historia.
Durante décadas, el Hércules ha sido un club de ascensores. El conjunto alicantino tardó mucho en consolidarse en el fútbol español. Su apellido de histórica y clásica Primera División se lo ganó en la década de los 70. De las 21 temporadas en las que el club estuvo en la máxima categoría, en esa década hubo nueve seguidas. Aquella fue la época dorada del Hércules, con Arsenio Iglesias en el banquillo y José Rico Pérez de presidente. El mítico líder, además de dirigir al mejor Hércules de la historia, dejó un gran legado: el estadio actual. En agosto de 1974, la actual casa del conjunto alicantino abrió ante el Barça. Años más tarde, Rico Pérez vio cómo su trabajo alcanzaba la gloria tras ser anfitrión del Mundial de 1982, celebrado en España. Maradona marcó su primer gol con Argentina en el Hércules.
El Hércules, en la 74-75, venía de acariciar su participación en Europa tras terminar quinto en la liga, en su mejor ranking histórico. Los de Arsenio se quedaron sin plaza en la UEFA por diferencia de goles con la Real Sociedad. Esto no privó a Hércules de hacerse un nombre, de ser respetado y de coleccionar grandes jugadores. En ese momento, Rico Pérez era una caldera. No había lugar para un alma en el cemento. Estas son las leyendas más repetidas que se cuentan de generación en generación en los últimos años. Dicen los que vivieron esos años que enfrentarse al Hércules era como ir al dentista.
“El Hércules es un gigante dormido del que habrá que despertar. Arsenio ha sido el ejemplo a seguir para muchos de nosotros. Lo que consiguió ese equipo fue algo increíble. Estar tantos años seguidos en Primera División le ha dado un nombre , dice Quique Hernández, el entrenador que ha dirigido al Hércules en varias ocasiones en su historia. Los sobrevivientes de esos años vibraron con escenas como la de Humberto saliendo de rodillas de un campo de juego luego de obtener un ascenso. Esto, tan terrenal, ha hecho que miles de herculanos se sientan orgullosos de su equipo.
Acercarse
MATIAS SEGARRA (COMO DIARIO)
Tras perder la categoría en la temporada 81-82, el Hércules nunca ha vuelto a ser el mismo. Aunque ha vuelto a Primera en varias ocasiones, su puesto en la máxima categoría ha desaparecido. Efectivamente, sus dos últimas apariciones con la élite han sido fugaces. Los aficionados se han tenido que conformar con hazañas esporádicas, de esas que ocurrían de vez en cuando y muy de vez en cuando. Aunque más de uno, dejó un hueco en el centenario.
Antes de derrumbarse por completo, uno de los logros que dan brillo a la historia del Hércules fue el del gol de Sanabria en el Santiago Bernabéu. Un poco que valía la pena una estancia en Primera División y que tenía a una ciudad entera esperando la radio, aunque también eran muchos los que poblaban las gradas del santuario blanco. Para muchos, aquel triunfo, inesperado y en el que muchos vieron al Hércules en Segunda División, fue uno de los más importantes de estos 100 años de historia.

RELOJES CARLOS (COMO DIARIO)
Hoy hace cuarenta años que el Hércules es el equipo que ha crecido con autoridad en Las Palmas, con Quique Hernández en el banquillo. Incluso aquel proyecto que pasó por Segunda con Manolo Jiménez hasta llegar al ascenso, con Alfaro, Rodríguez, Paquito o Pavlicic como protagonistas. Tampoco podemos olvidar la remontada en el Camp Nou y aquel gol de Rodríguez que molestó a Ronaldo, Figo y sus compañeros del Barça. Luego llegó el ascenso a Irún y el ‘Valdezazo’ en el Camp Nou, la última gran noche del Hércules en un escenario de enjundia. El doblete del paraguayo Nelson Valdez forma parte de la historia reciente del herculanismo. Solo han pasado doce años desde esa hazaña, aunque parezca una eternidad.
Los últimos años, hasta la celebración del centenario, se han caracterizado por la presencia de Enrique Ortiz en la entidad alicantina. El empresario alicantino lleva 23 años al frente del club. Su etapa fue triste y depresiva, aunque sacó del foso al Hércules con aquel ascenso a Alcalá y lo devolvió a Primera División tras conquistar Irún. Ortiz ha sido el sustento económico del club durante las últimas dos décadas, pero no la persona capaz de mantener al Hércules en la cima. De los 23 años que lleva el empresario, el club ha pasado 15 temporadas en las catacumbas del fútbol español.
El Hércules actual cumple 100 años en el peor momento de su historia. Esto le hace celebrar un amargo aniversario. El equipo está en Segunda RFEF y ni siquiera manda en la categoría. Está a ocho puntos del líder y fuera de los playoffs. “A todos nos duele ver al Hércules en esta situación y que ahora mismo está celebrando su centenario. Pero hay que abstraerse de todo por unas fechas porque esto es muy importante. El club sigue vivo y es momento de honrar y conmemorar a todos los que han dejado la vida y el dinero por esta entidad centenaria”, agregaron muchas leyendas del club en los últimos meses al ser cuestionadas sobre la situación actual.
El Alicante llora de impotencia porque el gigante lleva tantos años dormido, pero desde hace unas horas este jueves volverá a ponerse a la cola para felicitar al equipo de la ciudad, ese que lleva 21 años en Primera División, ha acariciado Europa y concentrado grandes jugadores Alicante también atraerá con orgullo los oídos del viejo Hércules porque llega vivo y porque ansía tiempos mucho mejores.
Navarro: A pesar de haber estado solo cuatro temporadas en el Hércules, para muchos fue el mejor extremo que defendió la camiseta blanquinegra. El orihuela tuvo que dejar el fútbol por un problema cardíaco. No tenía techo.
Maciá: 197 juegos lo contemplan. Y que en los ’30 y ’40 hay muchos. Santapolero fue un pionero, uno de los mejores centrales zurdos que han pasado por el Hércules. Se unió al bando republicano en la guerra civil.
José Pérez: El canario está en la lista por ser un gran portero y por haberse convertido en el único seleccionado nacional que ha ido a la selección como jugador de la Juventus. Fue blanquiazul durante dos fases diferentes.
Julian: Argentina marcó una época en Hércules. Llegó muy joven y pronto se convirtió en el jefe de la defensa. Con el Hércules disputó 245 partidos, incluidos 209 en la máxima categoría. Un defensa rocoso y duro, de antes. A Rico Pérez le encantó.
bebé: Potencia mítica del mejor Hércules de la historia. El ceutí llegó a Alicante en 1971 y no abandonó el Hércules hasta que le colocó en lo más alto. Primero ascendió, luego fue uno de los pilares del equipo de Arsenio. El defensa central ha sido quien ha defendido la camiseta blanquinegra en varias ocasiones en su historia, con 362 partidos. Falleció en 2012.
Saccardi: Para muchos, ‘Cacho fue uno de los mejores centrocampistas de la historia de los blanquiazules. Saccardi no dejó indiferente a nadie, por la habilidad con la que cubría el campo y su temperamento.
Kustódico: El El delantero montenegrino también formó parte de la época dorada del Hércules. Un atacante intenso y con mucho carácter, de esos que contagiaban la grada. Sus celebraciones, posadas en la valla del estadio, nunca serán olvidadas.
Paquito: Uno de los capitanes míticos y el tercer jugador con más partidos (342). Un Herculano a los cuatro partidos que también obtuvo el ascenso como director deportivo en Primera. Escudero se ganó el corazón de la afición por su calidad y carisma. Defendió la camiseta blanquinegra en Primera, Segunda y Segunda B. Un ídolo en los 90.
Rodríguez: El máximo goleador de la historia del Hércules, con 86 goles. Un ‘killer’ total que tocó el cielo en el Camp Nou con una remontada épica. Primero dejó para el recuerdo los 39 goles marcados en la temporada 1992-93.
Totalizador: Ídolo de las nuevas generaciones, como Peña o Farinós. Pero el madrileño merece estar en la clasificación por sus cualidades. Para muchos, los mejores ’10’ que han visto pisar al Rico Pérez. Se lesionó en su mejor momento, en Primera División. La gente todavía lo idolatra.