La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de las Fundaciones Universitarias de ambas provincias, ha articulado este ambicioso programa para la transformación del tejido laboral de Canarias y la inserción laboral de titulados o en Grados Profesionales formación, para el que más de 800 personas recibieron un mes de formación intensiva en procesos de innovación, digitalización o sostenibilidad. Posteriormente, más de la mitad pudieron aplicar lo aprendido y continuar su formación en empresas de sectores estratégicos para Canarias, con contratos de prácticas no laborales totalmente retribuidos, que ayudan a las empresas a transformar sus modelos de mercado para ser más competitivos.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, asistió a la clausura del programa de la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP), que superó con creces las expectativas creadas. De los primeros 400 aprendices, se alcanzó a más de 600 y, de estos, 457 completaron más de 150 horas de capacitación. Además, se firmaron 245 contratos de prácticas, cuando se esperaban 225, gracias a la gran demanda de jóvenes talentos de 241 empresas del tejido productivo de Canarias.
En su intervención, el presidente destacó sobre todo “la gran calidad del programa que, unido a la formación básica que ya traían de sus estudios universitarios o formación profesional, hizo que uno de cada cinco participantes recibiera una oferta de trabajo de su empresa, a pesar del fin de las ayudas estatales. En este sentido, Torres destacó la «imperativa necesidad de preservar este talento, identificarlo, potenciarlo, retenerlo e incluso atraer talento canario del exterior, para lo que ya estamos trabajando en una estrategia de talento canario que, en colaboración con todos los las organizaciones económicas y los agentes de los sistemas de formación, investigación e innovación nos permiten disponer de una hoja de ruta plenamente operativa para conseguirlo”.
Por su parte, la ministra de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, destacó la alta presencia de mujeres en el programa “que ocupan aproximadamente el 57% de los puestos, tanto en formación como en contratos de empresa, demostrando el interés femenino por estar en la vanguardia del cambio y transformación del sistema productivo, allanando el camino para los grandes ejes sobre los que se construye el futuro de Canarias como son la innovación, la digitalización y la sostenibilidad y esto es algo necesario en el Día Internacional de la Mujer, en el que vemos cómo, por ejemplo, de los más de 27.400 puestos de trabajo TIC que hay en Canarias, sólo 3.000 están ocupados por mujeres”. Para la concejala, que valoró la gestión de la FULP y la apuesta del tejido empresarial por implicarse en un proyecto tan innovador programa, «la alta demanda refleja el éxito de la promoción de políticas siempre adaptadas a las necesidades específicas del mundo productivo o tejido y que, en este caso, era la necesidad de contar con profesionales capacitados para acompañar a las empresas en sus procesos de transformación”.
El rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, destacó la gran variedad de cualificaciones de los facilitadores del programa y subrayó que «estamos totalmente alineados con las conclusiones de este proyecto y de hecho nuestro nuevo mapa de titulaciones está en la línea de ir adaptándonos progresivamente a las necesidades del propio mercado, como las relacionadas con la Dirección de Empresas, el Turismo, la Ingeniería… y las potenciaremos y arrojaremos luz» y profundizaremos en que «para elaborar este Mapa de Grados hemos realizado casi 40.000 entrevistas, de las cuales más de 1.000 a empresarios, con los que se han consensuado muchas de las nuevas ofertas de grado que prevemos en los próximos cursos”.
Alberto Cabré, presidente de la FULP, profundizó en esta colaboración entre las instituciones académicas y el tejido productivo y recordó que “la FULP lleva 15 años formando innovación y este programa nos ha permitido formar a más de 600 licenciados y FP, con los que hemos sabido cómo unirlos con las pymes y micropymes de Canarias, que sobre todo necesitan procesos de competencia digital”, por lo que animó a los jóvenes a estudiar y mejorar significativamente sus conocimientos en estas habilidades digitales e innovadoras “que también son la base de la sostenibilidad de nuestra sociedad».
Resultados Diginnova FULP
CAPACITACIÓN
613 aprendices (348 mujeres y 265 hombres)
457 personas han superado ya las 150 horas de las 200 horas que componen el
programa de formación (262 mujeres y 195 hombres)
Los 10 primeros puestos entre las personas que hacen ejercicio
Título en Leyes [GRADO UNIVERSITARIO]
administración y finanzas [FP SUPERIOR]
Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos [GRADO UNIVERSITARIO]
licenciatura en psicologia [GRADO UNIVERSITARIO]
asistencia de gestión [FP SUPERIOR]
Educación de la primera infancia [FP SUPERIOR]
Licenciatura en Historia [GRADO UNIVERSITARIO]
Integración social [FP SUPERIOR]
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales [GRADO UNIVERSITARIO]
Animación sociocultural y turística [FP SUPERIOR]
CONTRATACIÓN DE EMPRESAS
241 empresas se han sumado al programa
Los 5 mejores sectores:
Servicios a empresas (asesores, agencias, bufetes de abogados…)
Químico (industrial) y sociosanitario
Construcción, siderurgia, metalurgia, producción y comercialización de maquinaria
Artes gráficas, servicios TI, publicación digital y marketing
servicios recreativos; cultura y ocio
Los 10 mejores puestos ofrecidos:
administración y finanzas
Licenciado en Administración de Empresas
Grado en Ingeniería Informática
Administración de sistemas informáticos en red.
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales
Grado en Administración de Empresas/Economía de la Empresa
administración de sistemas de información
Desarrollo de aplicaciones informáticas
Grado en ingeniería informática
Grado en Ingeniería Informática – Ciencias de la Computación
ESTANCIAS PRÁCTICAS
480 facilitadores inscritos en las prácticas
245 facilitadores en empresas (138 mujeres y 107 hombres)
Los 10 primeros puestos:
administración y finanzas
Título en Leyes
grado de turismo
Marketing y publicidad
Administración de sistemas informáticos en red.
Grado en Ingeniería Química
Desarrollo de aplicaciones web y desarrollo multiplataforma
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales
Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto
Grado en Relaciones Laborales
LEYENDA INSTITUCIONAL (imagen 3)
De izquierda a derecha
Lourdes Armas Peñate, Concejala de Educación de Las Palmas de Gran Canaria (Consejo de la Fundación FULP).
Lluís Serra Majem, rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Alberto Cabré de León, Presidente de la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP)
Ángel Víctor Torres Pérez, presidente del Gobierno de Canarias
Elena Máñez Rodríguez, ministra de Economía, Conocimiento y Trabajo del Gobierno de Canarias
Carlos Navarro Martínez, Director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI)
Juan Díaz Sánchez, Consejero de Trabajo y Desarrollo Local del Cabildo de Gran Canaria (Patronato de la Fundación FULP)