Jue. Dic 7th, 2023
Una guía de kilómetro cero

RafaMolina (Las Palmas de Gran Canaria, 1975) es un apasionado de la cultura y la identidad de la isla y ese amor por lo local se refleja en los senderos etnográficos que ofrece a los turistas. Los lleva a ver fincas, lecherías o almacenes. «Hay quienes llevan 15 años viajando a la isla y solo después de una de estas excursiones me dicen que realmente conocieron Gran Canaria; y también muchos residentes.

«Muchos de los turistas que vienen a Gran Canaria van de excursión por su cuenta; tienen mucha información, mapas, planos, no necesitan a nadie para salir a caminar. ¿Qué podría hacer para que necesite un guía local? Llévelos a aquellos lugares que es poco probable que encuentren porque un operador turístico nunca los llevará, y lo hacen. demostrar a estas personas que siguen trabajando en el campo, donde se resguarda una parte fundamental de nuestra identidad». Con esta idea, el guía de montaña Rafa Molina creó hace siete años lo que él llama excursiones etnográficas: rutas en las que los participantes no solo pasean, sino que a través de ellas se encuentran con pastores, agricultores, apicultores, artesanos o el patrimonio etnográfico de la isla.

Rafa Molina durante una excursión. LP/DLP


«Son ellos los que tienen un conocimiento con un valor muy importante como es el legado de nuestros antepasados; a los turistas les encanta porque salen del hotel y conocen todos los valores que rodean la ruta y cómo se ha desarrollado el ser humano a través del paisaje”, subraya. Rafa es una de esas personas que se levanta cada día a dar lo mejor de sí para reactivar el principal sector de la economía canaria.

Rafa nació en 1975 en Las Palmas de Gran Canaria, pero tiene el corazón y el sentimiento de Mogán, el municipio de donde procede su familia. Una familia que durante décadas se dedicó al sector de las estructuras metálicas, oficio que desempeñó durante 12 años. Aunque Rafa había tenido conexiones en la industria del turismo antes, desde que completó ese título universitario, trabajó en un complejo de apartamentos en Puerto Rico e incluso viajó a Alemania durante un año para mejorar sus idiomas. A su regreso fue allí a pasar un verano para ayudar en el negocio familiar, pero permaneció allí durante 12 años. Hasta que con el nacimiento de su hija se tomó un descanso del trabajo y luego decidió no volver. «Me di cuenta de que la industria no era para mí y necesitaba algo que me motivara», dice. Y en 2015 combinó su pasión por la montaña, la cultura canaria y su formación en turismo y puso en marcha su empresa Etno Experiencie Canarias.

Leer también  Feijóo: "Los Presupuestos Generales del Estado son el programa electoral más caro de la historia"

“Los turistas quieren contacto con los locales e invierten en el conocimiento del destino que visitan”




Así, Rafa comenzó a crear rutas de senderismo interpretadas que, además del propio paseo, incluyen visitar pastores, ganaderos, bodegas, queserías o almacenes, aportando un valor añadido a todas las excursiones. «Siempre he tenido una gran preocupación por perder todo el conocimiento del sector; Salen los mayores pero entra poca gente joven, entonces pensé que este era un proyecto que teníamos que ayudarnos nosotros mismos y me quedó claro, y era nuevo, que cada persona debía cobrar por las visitas”, dice.

Esta guía tenía claro que quería «mostrar todo lo que los turistas nunca encontrarán en Google». Y con estas rutas, incluso el sector primario, que a priori no está directamente enfocado al turismo, ha comenzado a recibir ingresos directos de estas visitas. “Valoran mis viajes y, créanme, fue un trabajo importante y costoso hacerles entender que tenían que cobrar las visitas y así ennoblecer su imagen en la sociedad”, agrega.

Participantes en una gira conducida por Rafa Molina. LP/DLP


El perfil del turista que opta por este tipo de actividad en destino es el de una persona que no solo busca hotel y playa, sino que busca sumergirse en la cultura local a través del contacto directo con los lugareños. «Los turistas cada vez más quieren interactuar con los locales, tener contacto personal; quieren invertir en obtener el mayor conocimiento e información posible del destino que visitan”, dice Rafa, “son personas que se preocupan por el lugar que visitan, cómo vive su gente, e incluso el salario promedio, no solo vienen para disfrutar del sol y la playa como ocurre en otros casos, que hay turistas a los que no les importa Gran Canaria, Marruecos o Túnez». Rafa explica que tiene clientes que llevan 15 años viajando a la isla y no han salido del hotel. “Después de hacer un viaje etnográfico, me dijeron que era la primera vez que podían decir que conocían realmente la isla y que habían vivido en un teatro durante años”, cuenta la guía. “Ahora tenemos turistas que se sienten atraídos por lo que es nuestro y no se lo llevan los turoperadores”.

Leer también  El diario de vida de 'Kirian Koraje'

turismo regenerativo

Estos turistas no solo apuestan por la actividad sostenible, dice Rafa, sino por el «turismo regenerativo». “Se va más allá, el turismo sostenible no solo compensa la huella de carbono o reduce los residuos, sino que mejora aún más las condiciones ambientales al generar más sector primario”, apunta.

«Mogán siempre ha mirado hacia la costa pero ya se da cuenta del valor del turismo sostenible»


decoración

Entre las rutas más solicitadas por los visitantes se encuentran las relacionadas con el pastoreo y la elaboración de quesos artesanales con paseos por las mesetas de Gáldar, Guía y Moya, y también por los alrededores del embalse de Las Niñas, donde cuenta con la colaboración de Ganadería Naroy, propiedad de la hermanas alcaldesas. Pero también acude a la caldera de Bandama para sumergir al turista en el mundo del vino con visitas a bodegas como San Juan, Mondalón o Los Lirios. “Es muy bonito que la gente entienda lo que hay detrás de los vinos de la isla, y también ver cómo se llevan el producto porque entienden la calidad y el valor que tienen”, explica el guía, que reconoce a toda persona conectada con la tierra en primer lugar porque rinde por sus visitas y en segundo lugar porque induce a los turistas a comprar en sus negocios. «La gente del campo es la primera en ser recompensada».

Aunque no tiene datos registrados, Rafa Molina ha notado un crecimiento importante de este tipo de turismo, sobre todo tras la pandemia. «La gente ahora quiere excursiones personalizadas y no grandes grupos», dice ella.

Leer también  Gran Canaria lidera la recuperación turística de Canarias en gasto de clientes y días de estancia y factura un 40% más que antes del Covid - Digital Faro Canarias

Excursión organizada por Rafa Molina. LP/DLP


Entre todos estos nuevos senderistas hay multitud de isleños que descubren una Gran Canaria desconocida a través de estas rutas. “Es lindo cuando termina un camino y los vecinos dan gracias porque no sabían todo lo valioso que tenemos en esta tierra, a pesar de haber viajado mucho”, dice, “además se vuelven muy conscientes del medio ambiente”.

Mientras tanto, mientras paseaba por Gran Canaria, Rafa aprovechó para dar a conocer la macroruta ‘Tamaranae, entre acantilados y barrancos’, que el Ayuntamiento de Mogán ha impulsado regenerando 32 kilómetros de caminos por todo el municipio. «Mogán siempre ha mirado al turismo de costa pero ahora empieza a darse cuenta del valor de este otro tipo de turismo más sostenible; y esta es una de las rutas más atractivas de la isla, porque transcurre entre pinares y espacios deshabitados y silenciosos, y es muy frecuentada por los turistas”, añade el guía.

Para Rafa, su trabajo va más allá de mostrar la isla, y acaba teniendo una relación amistosa con los turistas. “Les muestro nuestra identidad, pero el enriquecimiento siempre es mutuo”, concluye.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *