Sáb. Jun 3rd, 2023
María Isabel González Cruz, con sus dos nuevos libros, en la playa de Las Canteras.  / COBER

María Isabel González Cruz, con sus dos nuevos libros, en la playa de Las Canteras. / COBER

La profesora grancanaria María Isabel González Cruz publica dos volúmenes analizando estas novelas de mediados del siglo XX

Álamo Victoriano Suárez

El hoy lujoso y financiero distrito londinense, Canary Wharf, antiguo destino de gran parte de las exportaciones agrícolas de la isla a tierras británicas, es uno de los vestigios en tierras anglófonas de los vínculos existentes entre Canarias y el Reino Unido. En el archipiélago, además de la colonia británica establecida desde hace años, quedan recuerdos como el antiguo hospital inglés de Ciudad Alta y la iglesia anglicana de Ciudad Jardín. Pero esos lazos, muy fuertes
desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX trascendieron también al ámbito literarioespecialmente en novelas románticas, un género exitoso en el idioma inglés.

Los dos volúmenes publicados este año dan fe de ello.
María Isabel González Cruz Catedrático de Filología Inglesa y catedrático de la Facultad de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Preocupa
‘Discursos e identidades en la ficción romántica. Vistas anglófonas de Madeira y las Islas Canariasobra colectiva coordinada por María Isabel González Cruz, publicada en versión bilingüe por Delaware: Vernon Press, y por
‘Hispanismos en la ficción romántica. Un glosario comentado’ (publicado por The Edwin Mellen Press), escrito en solitario por este filólogo grancanario.

Las dos publicaciones tienen como punto de partida el proyecto de investigación que González Cruz desarrolló entre 2015 y 2018, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, titulado
«Discursos, género e identidad en un corpus de novelas románticas inglesas ambientadas en Canarias y otras islas atlánticas».

Leer también  Mejorar la conectividad y el turismo, un objetivo común de las Islas Macaronésicas

“Fue un auténtico descubrimiento”, reconoce el catedrático y profesor de la isla. «Mi tesis versó sobre la convivencia anglocanaria, el contacto sociocultural y lingüístico en el siglo XIX y principios del XX. A partir de ahí comencé a estudiar bibliografía inglesa de todo tipo y publiqué el libro ‘Apuntes para una bibliografía inglesa’, con el Instituto de Estudios Canarios. Localicé unos 300 títulos, etnográficos, guías de viaje y también de ficción. En principio unos tres o cuatro. Hasta que Laura Vivancos, especialista en la materia, me explicó por qué no se me había ocurrido investigar novelas románticas británicas ambientadas en Canarias.
Encontramos unos cuarenta y tantos. La más antigua es de 1955 y la más moderna es de 2004»explica el autor.

comercio y turismo

Las relaciones comerciales en las más antiguas y sobre todo el desarrollo turístico de las islas son las dos principales razones por las que los autores británicos de este género tan popular han elegido situar sus ficciones en el archipiélago canario, según María Isabel González.

«
En algunos casos son escritores que han venido de vacaciones y una vez aquí se han inspirado y han escrito sus novelas.. Es significativo que muchas de ellas no son simples historias de amor. Las novelas hablan de la cultura de las islas, del contraste, sobre todo en los años 50, 60 y 70, respecto a ellas. Reflejan ese «choque» transcultural. Lo hacen desde un punto de vista anglocéntrico, desde el cual todo les parece muy extraño”, explica.

Uno de los puntos de partida más populares de estas ficciones es que fue
«una mujer inglesa que vino a Canarias por trabajo o porque tenía familiares y quería pasar unos días aquí». En su destino, se enamora de una canaria, una peninsular o una británica que lleva años instalada en las islas, cuenta el autor de los dos libros. De allí surgen en sus relatos referencias a la cultura isleña prehispánica, incluyendo leyendas como las del drago, a temas más críticos, dice González Cruz. «Se puede ver a algunos defendiendo la conciencia medioambiental, criticando la forma en que destruimos el paisaje.
Hay que tener en cuenta que se trata de un ‘corpus’ interdisciplinar, donde ven la realidad de las islas desde el prisma británico”, reitera.

María Isabel González Cruz reconoce que en las novelas más antiguas hay «muchos errores» sobre la historia y detalles de las islas, así como una gran variedad en la calidad de los escritores.
«Hay algunos muy buenos y otros muy malos»Señala.

Canarianismos y referencias a Teneguía o César Manrique

En las novelas románticas británicas analizadas por María Isabel González Cruz y su equipo se encontraron referencias a hechos históricos como la erupción del volcán Teneguía en La Palma, el accidente aéreo de Los Rodeos y personajes reales como el artista lanzaroteño César Manrique. .

También destaca la presencia de hispanismos y canarios en las narraciones. “También, lingüísticamente, me sorprendió ver que introdujeron palabras canarias y españolas en sus canciones. De ahí nació mi libro sobre el hispanismo, «Los hispanismos en la ficción romántica». Un glosario comentado’. Hay palabras, como gofio, que no tienen traducción y es lógico que la usen. Pero en otros casos pueden usar palabras en inglés y optar por palabras en español o canario. Lo interpreto como el resultado de una actitud positiva, de integración y de acercamiento a las islas. En la mayoría de los libros que hemos analizado detectamos un gran cariño a las islas”, subraya sobre un volumen en el que analiza 36 novelas.

El libro ‘Discursos e identidades en la ficción romántica. Visiones anglófonas de Madeira y Canarias’ presenta los siguientes análisis: ‘El romance o novela romántica; pasado, presente y futuro’, de Inmaculada Pérez Casal; ‘Paraísos imperfectos: Madeira en las novelas de Margaret Rome, Katrina Britt y Sally Wentworth, de María del Mar Pérez-Gil; «Paisaje sociocultural y lingüístico de la isla de Madeira: miradas anglocéntricas en una muestra de seis novelas románticas», de Aline Bazenga; ‘La cultura e identidad canarias y su representación en las novelas del corpus FFI2014-53962-P’, de María Jesús Vera-Cazorla; ‘Voces femeninas y discursos feministas en algunas novelas de Harlequin/Mills&Boon, de María del Pilar González-de la Rosa; «Definiciones transatlánticas de la raza blanca en las novelas góticas canarias de Louise Bergstrom (1971-1972)», de María T. Ramos-García; ‘Ideologías lingüísticas, paisaje y voz narrativa en El viento de las islas pequeñas’, de Susana de los Heros; y ‘La interdisciplinariedad en la ficción romántica’, de María Isabel González Cruz, que también hizo la introducción. El volumen se completa con una parte pedagógica que incluye ejercicios prácticos.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *