Lun. Mar 27th, 2023
Un cajón lleno de historia

Gabriel García Márquez dice: “La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a este artificio logramos sobrellevar el pasado”. Y tal vez tenga razón, o no. Ha comenzado el derribo de los últimos bloques de Tamaraceite. En unos meses se enterrarán con ellos cientos de bellas historias que han hecho grande a su pueblo. Pero conoceremos un poco sobre su historia y cómo llegaron allí. Las Casas de Juntas de Francisco Franco en Tamaraceite, conocidas como Los Bloques de Tamaraceite, se construyeron hace nada menos que 58 años. La Administración de la época, para atender las necesidades del momento, creó el Patronato Francisco Franco y se construyeron condominios de apenas 40 metros cuadrados y cuatro pisos de altura. La Junta Benéfica de la Construcción Francisco Franco, como se la denominaba, fue fundada en Las Palmas de Gran Canaria en 1950 como una entidad sin ánimo de lucro, con el objeto de construir, adquirir, adjudicar y gestionar viviendas para su traspaso, amortización o arrendamiento. los contratistas de las mismas, en la provincia de Las Palmas.

Un cajón lleno de historia


Desde 1993, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se ha hecho titular de la Comisión Liquidadora del Patronato, con el objeto de desarrollar proyectos de rehabilitación y reposición de sus viviendas y con el fin último de entregar escrituras a sus titulares, ya que cumplidos sus fines fundacionales, hubo que extinguir el patronato.

Un cajón lleno de historia


En Tamaraceite, las casas del Patronato habrían estado destinadas a la gente más humilde del pueblo, ya que el terreno donde se construyeron había sido donado para este fin por Don Adán del Castillo, pero al final se ofrecieron a la gente. del resto del pueblo, carteros, excombatientes y policías armados. Los habitantes de Tamaraceite se manifestaron ante tal evento, no porque no quisieran que viniera gente de fuera, sino porque no se había cumplido la condición de donación de tierras. Un grupo de vecinos fue a hablar con el Gobernador Civil, y como siempre Tamaraceite era un pueblo solidario con la ciudad, el 50% de las casas se entregaron a gente de otros barrios y el resto a los pobres funcionarios de Tamaraceite. y familias numerosas. Posteriormente, años más tarde, se construyó un nuevo conjunto de 50 viviendas, al que denominamos Los Bloques Nuevas, pero con las mismas características que los anteriores.

Leer también  'Los derechos de las personas trans e intersex en el deporte', nueva formación de la ECTI - Infonortedigital.com

Muchas familias humildes y trabajadoras poblaban estas casas. De Tamaraceite y del extranjero. Algunos procedían de las Cuevas de Mata pero también de San Cristóbal y otros lugares de la ciudad. Lamentablemente siempre han tenido el rótulo de droga y delincuencia, que lo eran, pero así como lo eran en La Montañeta o en otros barrios del barrio. Pagaron justamente por los pecadores. Eran personas muy cercanas. Me viene a la mente don Antonio Gálvez, cuando se bajó del autobús vestido de gris y se fue a su casa. A los niños nos impresionó su altura y su atuendo de policía, pero él era la amabilidad personificada. O incluso la de Juanito el cartero, que tenía una moto con sidecar que hacía las delicias de los más pequeños.

Un cajón lleno de historia


Armando Hernández me cuenta que en los Blocks se organizaban campeonatos de fútbol en las calles y que jugaban contra otros equipos de La Montañeta. La cancha estaba frente a los Blocks, en la calle San Juan de Ávila, en la antigua Hoya Ayala, donde también se organizaban fantásticos torneos de fútbol femenino. Las casas eran tan pequeñas que, me cuenta Armando, un día vino el fotógrafo a tomar la foto de pasaporte de la familia numerosa y tuvieron que mover los muebles de la casa para que todos pudieran salir. La casa tenía poco menos de 40 metros cuadrados y quién podía extender la cocina al balcón porque no había espacio. Se necesitó mucho ingenio para poder vivir en un espacio tan pequeño para familias numerosas a las que a veces se unían los abuelos e incluso algunos otros miembros de la familia.

Un cajón lleno de historia


Ahora que veo derrumbarse estos grandes edificios, que siempre han estado ahí para mí, me vienen a la mente muchos nombres de grandes personas, como Ricardo (que en paz descanse), de la misma clase de secundaria que yo, que a pesar de su situación económica dificultades logró terminar la carrera de derecho y ejercerla. La familia de Pepe Jesús el panadero, que logró criar a sus cuatro hijos y darles carreras, dos médicos y dos maestros. Rubén, el menor de una familia de ocho hermanos, que pudo donar un riñón para un amigo suyo. O la familia Brito Delgado, con el patriarca Paquito el del Renault -le llamaban así porque trabajaba en Casa Renault- y Gloria, su mujer, y una «manada de niños», que se preparaban año tras año para la llegada de San Antonio. Abad en la Plaza de San Jorge. O Miguel Ángel Ramírez, actual presidente de la UD Las Palmas, que siempre que habla de su lugar de nacimiento muestra orgullo por sus raíces. Había gente con mucho carisma como Pinito, que ponía inyecciones a todo el que las pedía sin cobrar nada. De Los Bloques han salido jugadores que han pasado por el conjunto amarillo como Carmelo o Alexis II, conocido por nosotros como Alexis el peluquín. Pero muchos de los niños y jóvenes se han sumado a las filas de Tamaraceite como Castillo, Ramón, Sevilla, Jacobo, Jordi, Juan Carlos, Inmoban, Mahugo, Marrero y tantos otros que deberíamos dedicarle un espacio entero al fútbol.

Leer también  José Ojeda nuevo director deportivo de los equipos de la FIFLP - Infonortedigital.com

Superar las historias

Porque en esas casitas hubo mucho trabajo, pero también preciosas historias de superación. Como la de mi amigo Benjamín (que en paz descanse), un niño de familia numerosa, con una madre enferma y un padre internado permanentemente. De niño ingresó en el orfanato de San Antonio donde permaneció hasta los 14 años. De allí parte para matricularse en la escuela durante un año y, de inmediato, dejarlo para ponerse a trabajar y poder ayudar en las tareas de la casa. Limpiador de palomares, descargador de camiones, carpintero, albañil o dependiente de supermercado eran algunos de sus oficios, de los que evidentemente no percibía salario, sino que vivía de la buena voluntad de quienes lo “contrataban”. Víctima del engaño de más de un inescrupuloso, mi amigo Benjamín ha compaginado su trabajo con el cuidado de su madre enferma. Siempre buscaba un espacio para sus dos aficiones, jugar al fútbol y ver la televisión. Recuerdo aquellas tardes de fútbol en Adán del Castillo, su regate y su inteligencia para mover el balón. ¡Cómo respetábamos a Benjamín!

A pesar de su situación económica y personal, siempre tuvo tiempo para los demás, para echar una mano en todo lo que pudiera a los que más lo necesitaban que él, que lamentablemente los «hailos». Ayudaba mucho a mi madre en el bazar. Llegaba por la noche después de un día duro lavando autos, descargando camiones, en un taller de carpintería o lo que sea, y siempre tenía tiempo para ayudar. ¡Él siempre está sonriendo! Mi amigo Benjamín fue un ejemplo de constancia y perseverancia. Ya en sus veintes, tuve la oportunidad de prepararlo para graduarse, lo cual logró con mucho esfuerzo y dedicación. De buen corazón, y sobre todo muy generoso, encontró un trabajo permanente en la pescadería de Andrés, donde fue estimado por lo que valía. Era la sonrisa y la alegría de la tienda y cualquiera puede aprobar eso. Por todo ello fue galardonado con el Premio Radio Tamaraceite a los valores y la superación en 2005.

Leer también  Morales admite que no quitó las vallas publicitarias ilegales

A veces, haber nacido en «buenas familias» no demuestra lo importante que es en esta vida ser una «buena persona», con un corazón tan grande como el de Benjamín y tantos otros de Los Bloques, y que para mí, como le dije a Benjamín en muchas ocasiones conquistó el cielo en el sentido más amplio del término.

Con la caída de Los Bloques sepultaron tantas hermosas historias que merecen ser recordadas y quizás algún día alguien las salve del olvido.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *