Jue. Sep 28th, 2023
Los constructores piden más ayuda a un sector "satanizado" que sobrevive solo

La presidenta de la Asociación de Empresarios de la Construcción y Promoción de la Provincia de Las Palmas (AECP), María de la Salud Gil, manifestó su descontento por la construcción ante el «involución» que sufrió el sector en el periodo 2007-2022. Según Salud Gil, este revés ha pasado desapercibido y pese a que se le da una imagen fabricada a base de «mitos, prejuicios y estereotipos», el sector «se reinventa, evoluciona y transforma y con vocación de contribuir al progreso de Canarias».

Para desmentir estos mitos, la AECP se basó en los datos del Producto Interior Bruto (PIB), que reflejan una claro descenso en el peso que tiene la construcción en la economía canaria. Entre 2007 y 2014, el sector redujo su presencia en más de un 50%, pasando de 4.081 millones de euros a 1.884. En los siguientes siete años (2015-2022), el PIB se mantuvo estable con pequeñas fluctuaciones En comparación con el año en curso, la pérdida de peso de la construcción en el PIB es una 51%, sólo tres décimas por encima de 2014Cual el peor año de la serie.

El presidente de la patronal afirmó que pese a ser «aliados indispensables del bienestar social, la sostenibilidad y el medio ambiente, ser extremadamente proactivos», dar «signos más que evidentes de ser un sector maduro y comprometido», nunca ha sido objeto de una atención «específica y estratégica». disfrutado por la industria, el turismo, el sector primario o el sector servicios».

Explicó que generalmente se asume que tienen una «robustez que los datos desmienten» negando a la sociedad en su conjunto la «progreso y bienestar respecto de un pacto de gobernanza estratégica en materia de política de vivienda, infraestructuras, formación, transformación digital e innovación y modernización industrial, supondría para Canarias.

Leer también  Javier Clemente: "El jefe de Tebas es Roures y Rubiales vino a hacer fortuna"

Escasez de vivienda

En 2007, antes de la crisis de la vivienda, se construyeron en Canarias 24.483 viviendas, de las que 1.307 están protegidas. En el periodo 2015-2022 se construyeron 15.838, de los cuales solo 476 fueron protegidos. Si extrae solo el año más reciente del estudio, que es 2022, y lo compara con 2007, el reducción en la producción de viviendas alcanza 35,5% del total y 89% Si hablamos de vivienda protegida (Vicepresidente).

Salud Gil indicó que ante una «emergencia habitacional más que demostrada en Canarias» los datos subrayan «una actitud que empobrece una demanda que sigue creciendo cada vez más lejos de un bien constitucional» además de atribuir a la «falta de liderazgo y planificación» y que es necesario que los políticos «entiendan de una vez por todas que la iniciativa privada debe participar en la gestión pública y en la construcción de vivienda pública y de protección oficial».

En cuanto a los datos de las OPA, Canarias entró en caída libre entre 2007 y 2014, con una caída del 71%. Entre 2015 y 2022 “a base de bajos presupuestos”, el sector se recuperó un 61%, con la particularidad de que, luego de 16 años, el número de licitaciones en 2022 siguió siendo menor que en 2007. La conclusión es que durante este período, “ Canarias no ha avanzado en la construcción y desarrollo de infraestructuras públicas de interés general”, ha dicho Salud Gil, quien a su vez ha señalado que “Curiosamente”, los incrementos más significativos en los indicadores de oferta coincidieron con la antesala de las elecciones autonómicas.

En cuanto a la creación de empleo, entre 2007 y 2014, periodo de crisis económica e inmobiliaria, el número de parados aumentó un 81,6%, alcanzando los 36.878 en 2014.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *