Dom. Mar 26th, 2023
La vida en una eterna nube de polvo

Sus casas parecen estar inmersas en las novelas de Marcial Lafuente Estefanía. Viven en una calle que es un arquetipo del ‘lejano oeste’,
un tramo de millas polvorientas sin nombre. Allí la vida se despliega como en una neblina eterna. “Cuando estoy comiendo y escucho que viene un auto, salgo corriendo a cerrar la ventana porque toda la casa se llena de polvo”, explica María Soledad Arencibia, una de las vecinas de esta calle de Pedro Hidalgo, que corre paralela a Abogado. Calle Manuel Hernández González, en el barranco que separa este barrio de Tres Palmas.

Cada movimiento en este camino es un desastre. Sesenta años después de que llegaran las primeras casas, siguen esperando la modernidad. Ni el asfalto, ni la electricidad ni los aseos han aparecido todavía en esta calle de Las Palmas de Gran Canaria, cuya vida transcurre a escasos metros de la obra de MetroGuagua. El transporte rápido y de alta capacidad que el mundo comenzó a experimentar en la década de 1970 es una señal del futuro para ellos. «MetroGuagua se está metiendo ahí y nosotros estamos ahí
Seguimos como si estuviéramos en el siglo XIX». Se quejan de que se ha invertido tanto en la transformación de Blas Cabrera Felipe y que, a unos 400 metros, todavía falta infraestructura básica.

Grit es una presencia constante a la que no se acostumbran. «Siempre entra a tu casa». Pero los vehículos también se ven afectados. “Todos los filtros del auto están tapados con suciedad”, dice otro vecino, Francisco González del Rosario.

Otras zonas de esta parte de Pedro Hidalgo. / C7

Leer también  El Juan Grande marca el suelo desde el verano

Las familias de las más de 150 casas que bordean esta parte del barranco se emocionaron cuando el constante ir y venir de camiones comenzó a pasar frente a sus casas para reparar el campo de fútbol José Vega Sepúlveda, donde invirtió el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
más de 470.000 euros. Pero el trabajo se detuvo allí.

Hacen tres peticiones para entrar en la modernidad: asfalto para la calle, iluminación para la noche y una red sanitaria propia de este siglo y alejada de las casas. Las cañerías que salen de las casas están pegadas a las fachadas y cuando se produce un reventón todo se llena de cucas y ratones. «Parece un zoológico», bromea Arencibia.

El cartero no entra en esta calle. ¿Cómo llegan las letras a unas casas de una calle que no tiene nombre? Lo que hace María Soledad Arencibia es dar la dirección de la calle principal y recoger el correo en un buzón. El servicio postal allí era mejor que en el Lejano Oeste.

movimientos no realizados

Ni siquiera las decisiones del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria llegan a este punto. “En 2012 se aprobó la vía y, desde entonces, se han aprobado cinco mociones en ese sentido”, explica otro vecino que prefiere no identificarse, “ahora vendrán con la promesa de hacerlo durante la campaña electoral”.

La única noticia que tienen del Consistorio de la capital es la recaudación del Impuesto de Bienes Inmuebles. «Parques y Jardines nos dice que el lado izquierdo de la vía es privado y no se puede hacer nada», explica María Soledad Arencibia, «pero luego nos envían el catastro y
nos cobran hasta 697 euros».

charcos y mosquitos

La lluvia tampoco es una buena noticia en este camino de Pedro Hidalgo. En cuanto caen cuatro gotas, el camino se convierte en un lodazal o, en su defecto, se forman auténticos charcos que acaban provocando un efecto de llamada entre los
mosquitos y otras poblaciones de insectos.

“No podemos abrir las ventanas de la cocina, ni yo ni mis vecinos, porque los mosquitos y chinches no dejan de entrar en la casa”, explica Isabel García, “esto se debe a la reparación del campo de fútbol”. Detalla que el agua se acumula y no filtra, generando una verdadera piscina.

Este vecino también asegura que el paso de camiones para trabajar en la cancha de fútbol ha deteriorado aún más el estado de la vía de terracería y que esto está provocando
averías continuas del coche. “A la mía la rompieron con una piedra”, prosiguió García, “por lo menos allanan el camino de una vez por todas”.

Además, no hay papeleras y los contenedores están al principio de la calle, lo que dificulta el acceso a las personas mayores. No es fácil transitar por un camino de terracería de unos seiscientos metros de largo. Ni siquiera se limpia ni se riega.

“Esto es indefendible en una ciudad moderna”, certifican.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *