El aumento de los homicidios por violencia de género en diciembre pasado y principios de enero ha reabierto el debate sobre el funcionamiento de los sistemas de protección a las víctimas, sobre todo por el hecho de que El 18% de las mujeres asesinadas en 2022 ya había denunciado a su agresor.
El sistema VIOGEN de Seguimiento integral en casos de violencia de género es una herramienta informática que nace a raíz de la aprobación en 2004 de la Ley Integral de Violencia de Género y que empezó a funcionar en 2007. En este sentido, hicimos pedagogía en la sección de igualdad de Buenos Días Canarias. El invitado fue Antonio San Martín, Jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno de Canarias.
San Martín, lamenta que se cuestione el funcionamiento del sistema. Asegura que cuando hay un homicidio por violencia de género “todas las administraciones competentes se reúnen para analizar qué ha pasado y qué se puede mejorar”. En ese sentido, lo expresó “El sistema como tal no falla, pero sí las administraciones y funcionarios que hay detrás”. Es fundamental, dijo, que todas las partes involucradas entreguen sus datos, tanto a la policía local como a los médicos generales.
San Martín dijo que hay equipos en el campo del sistema VIOGEN que constantemente están haciendo mejoras al sistema. el insistióEs fundamental que las mujeres que denuncian rompan todo vínculo con el maltratador“pero reconoce que romper el ciclo de la violencia de género es un proceso muy complicado. Recordamos que, de media, una mujer canaria tarda una media de 11 años y 9 meses en presentar una denuncia.
VIOGEN ya está activado sin previo aviso
Una de las novedades más importantes de los últimos tiempos es la protocolo cero que permite a las mujeres ingresar al sistema VIOGEN tan pronto como se detecta un caso de violencia de género, aunque no quieran o no se sientan preparadas para denunciarlo.
16 municipios de Canarias aún no están integrados en el sistema
Desde hace 5 años, los municipios de Canarias se han adherido a este protocolo interno. La primera en hacerlo fue Santa Cruz de Tenerife en 2018 y, actualmente, 72 Municipios han firmado convenios de colaboración. El desafío para San Martín es lograr que esos municipios reacios se unan y también proporcionen sus bases de datos de la policía local. Uno de los municipios que aún no se ha incorporado es Las Palmas de Gran Canaria.
69.000 casos activos actualmente en España, casi 4.600 en Canarias
Desde su creación, el Sistema de Seguimiento Integral de casos de VBG ha recopilado información sobre cerca de 709.000 casos y evaluado el riesgo de más de 633.000 víctimas para determinar la protección que necesitan. En Canarias hay actualmente alrededor de 4.600 casos activos de mujeres con algún tipo de protección.
La evaluación del riesgo de las víctimas tiene dos patas cuyos resultados se cruzan: son los evaluación de riesgos policiales y evaluación forense integral realizadas por los Núcleos Integrados de Evaluación Forense en los juzgados, cuya creación fue uno de los puntos previstos en el Pacto de Estado por la Violencia de Género. Sin embargo, ya hay organismos como la Comisión de Investigación de Maltrato a la Mujer, que han denunciado la insuficiencia de medios y otros que denuncian que el plan de mejora de estas unidades, elaborado por el Ministerio de Justicia, no se está llevando a cabo. práctica. En Canarias, esta competencia se transfiere a la comunidad autónoma.
La entrada «El sistema VIOGEN no falla, fallan las administraciones que hay detrás» se publica por primera vez en Radio Televisión Canaria.