Mié. Nov 29th, 2023
Pelé, rodeado por los periodistas grancanarios José Miguel Santana, Juan González y Antonio Sánchez, durante su visita a Canarias. / Foto cedida por José Miguel Santana

El fútbol, ​​desde el 7 de julio de 2014 hasta hoy -30 de diciembre de 2022-, ha quedado huérfano. Entre estas dos fechas, en los últimos ocho años -tiempo justo para celebrar tres mundiales- fallecieron Alfredo DiStefano, Johan Cruyff, Diego Armando Maradona Y Pelélos cuatro gigantes del fútbol (esperando Messi cuelga las botas y forma parte definitivamente de ese Olimpo). Todos hicieron una silla con la pelota atada a los pies. Las cuatro pasiones desatadas. Todos eran leyendas. Y los cuatro pasaron por el estadio de la isla de Las Palmas de Gran Canaria.

La muerte de Pelé este jueves, tras un cáncer de colon, cierra definitivamente una era del fútbol. Con oh rey va el último grande del juego que revolucionó el siglo XX. El brasileño, Di Stéfano, Cruyff o Maradona pasaron de jugar en las calles de Bauru, Buenos Aires o Amsterdam a convertirse en leyendas mundiales de un deporte que ahora, con el nuevo milenio, sacude al mundo como asuntos planetarios. Ellos fueron los pioneros, los que convirtieron un simple invento británico en un espectáculo de masas. A ellos les debemos nuestra pasión por el fútbol. también lo son sus herederos Romario, Zidane, Totti, Ronaldo, Iniesta, Cristiano o Messi. soy futbol

Tabla de contenidos

Tres veces campeón del mundo

Pelé fue campeón del mundo en suecia 58junto a Garrincha, cuando era apenas un adolescente- se fue al norte de Europa a jugar al fútbol a los 18 años y regresó a Brasil como el mejor futbolista del planeta. Cuatro años después, un Chile 62 –y de nuevo con Garrincha a su lado y con Amarilda como escudero–, se coronó nuevamente a pesar de que una lesión le permitió jugar solo los dos primeros partidos del torneo. En México 70 firmó su obra maestra: fue protagonista de uno de los mejores equipos de la historia –el brasil de los cinco10 (el, Tostao, Gerson, Jairzinho y Rivelino), bancos gordon firmado la parada del siglo gracias a una de sus revistas se hizo famoso el gol de pele (partido que, curiosamente, no acabó marcando tras un regate con una finta Ladislao Mazurkiewiczportero de Uruguay) y se convirtió en el único futbolista de la historia capaz de ganar tres mundiales.

Leer también  El trono de gol es de Rubén

«Cuando el balón llega a los pies de Pelé, el fútbol se convierte en poesíauna vez dijo Pierpaolo Pasolini. Campeón del campeonato brasileño en 10 ocasiones, ganó el Copa Intercontinental dos veces y el Copa Libertadores dos más. Santos de Sao Paulo fue su hogar –a pesar de una aventura tardía, cuando ya se había retirado por un año, en Cosmos de Nueva York– y, a diferencia del resto de gigantes del fútbol mundial, nunca ha jugado en un club europeo.

Di Stéfano, Cruyff, Maradona…

Si has llegado a este punto, te preguntarás por qué Pelé, sin haber formado parte de un solo equipo del Viejo Continente, pisó el Estadio Insular. Por el paso de los otros tres gigantes del fútbol, ​​hay constancia del partido -amistoso u oficial-. Di Stéfano, por ejemplo, jugó en el antiguo estadio de UD Las Palmas en varias ocasiones. También lo hizo defendiendo varios escudos: millonarios de bogota, Real Madrid Y RCD Espanyol; Johan Cruyff visitó Gran Canaria por primera vez con el barco ex campeón de liga en 1974; y Maradona fue uno de los protagonistas de una de las semifinales de la Copa del Rey de 1984, que enfrentó a Unión Deportiva y FC Barcelona y que se resolvió en una tanda de penaltis en la portería de grada curva.

Para encontrar la respuesta, tenemos que remontarnos a 1981, unos meses después de que el brasileño jugara su último partido en Estados Unidos, donde acabó siendo fichado por henry kissingerSecretario de Estado de los Estados Unidos entre 1973 y 1977–. Ese año Pelé se convirtió en la imagen de sony. La marca japonesa lo utilizó como reclamo para vender sus productos en cualquier rincón del mundo. Y uno de los lugares elegidos para oh rey posan junto a uno de sus televisores de última generación o uno de sus revolucionarios Walkman Era Las Palmas de Gran Canaria.

Leer también  Sandro: "Todo niño nacido en esta isla tiene el sueño de jugar en el primer equipo"

Televisores y walkmans Sony

Pelé, de viaje a la capital grancanaria, firmó autógrafos en unos grandes almacenes, asistió a la Torneo de Fútbol Sala Ciudad de Las Palmasasistió a un almuerzo con los periodistas de la isla -«fue muy amable, muy cercano, con un trato exquisito. Se comportó como en el campo, como un fenómeno», recuerda José Miguel Santanapresente en esta escritura- y fue invitado por la junta directiva de la Unión Deportiva Las Palmas asistir a un partido del equipo amarillo en el palco del Estadio Insular.

La etapa de Pelé en el Insular no coincidió con un partido de la UD Las Palmas: ese fin de semana, el equipo amarillo (dirigido por apesté León) jugó como visitante en mézclalo Antes que él Valencia CF y perdió 3-1–, así que oh rey tuvo que contentarse con dar el puntapié inicial, ser aplaudido por la afición presente y asistir a un partido de Segunda B: el de entre atletismo de las palmas En su contra séstao y que se resolvió – ¡oh, sacrilegio! – con empate (0-0). Ese día, estaban alineados ruiz caballero en el filial de los futbolistas representativos de Gran Canaria como Narciso o Luiso Savera, quien entonces debutó con el primer equipo amarillo.

Un parque con un magnetismo especial

Si tú, ahora, cuando caminas como un ciudadano común, te das cuenta un magnetismo especial cuando pises el parque urbano instalado donde antes estaba el césped del Estadio Insular, no te preocupes ni temas. Es la estela que dejaron cuatro gigantes en esa pradera: Di Stéfano, Cruyff, Maradona y Pelé.

Leer también  Benzema, baja en el último minuto ante un Sevilla bajo en defensas

«Vayas donde vayas, hay tres iconos que todo el mundo conoce: Jesucristo, Pelé y Coca-Cola.dijo de sí mismo un día Edson Arantes do Nascimento. Palabra de oh rey. Que descanse en paz.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *