Lun. Oct 2nd, 2023
Vía Bencomo

Por Domingo Medina.| La calle que la ciudad de La Laguna dedica a los hermanos Bencomo y Rodríguez, don Pedro (1749-1828), don Santiago (1754-1818) y don Cristóbal (1758-1835), comienza en Nava y Grimón y termina en la plaza de Los Remedios (Plaza de la Catedral).

Los antiguos nombres que tenía esta calle, como Espinosa, en 1592, y Moya, en referencia al cercano Francisco de Moya, se deben a la costumbre de la época de identificar las calles con los nombres de algunas de las personas que allí habitaban. El de Las Piteras se debió a la gran cantidad de plantas de esta especie. Pero el antiguo nombre, hasta que se llamó Bencomo, era el de Calle del Tambor, porque las bodegas que allí tenía el corsario Amaro Pargo, junto a la casa de José de la Santa y Ariza, que es el actual número 5 de la Calle del Agua, y en la esquina de El Tambor (Bencomo), estaban en las tres casas que construyó en los terrenos que compró al teniente coronel Bartolomé Benítez de Aponte y a su esposa, María Rita de Lugo, el 16 de abril de 1728.

El corsario y comerciante exportaba los vinos y aguardientes que producía en las bodegas de esta calle y en las que tenía en las de Agua, con sus viñas de vidueño y malvasía que obtenía en la zona de Geneto, Tegueste, el Risco de San Roque y el barranco de La Carnicería.

Los vinos elaborados se almacenaban en la «Sala del Tamburo», donde se apilaban las barricas en la primera de las mencionadas casas. Todavía se puede ver en la fachada de esta casa la ventana por la que se introducían los toneles o toneles, colocados a mayor altura para facilitar la descarga del carro que se colocaba bajo el citado hueco arquitectónico.

En el lado opuesto de la calle, y en la esquina de Nava y Grimón, se construyó sobre un terreno que Amaro Rodríguez Felipe había comenzado a construir a mediados del siglo VIII, edificio que llegaba hasta la altura de los balcones. y quedó sin terminar. Posteriormente, una vez demolido el edificio anterior, se construyó en ese espacio el palacio Rodríguez de Azero, actual Casino de La Laguna desde 1973.

Leer también  Gran Canaria tiene conectividad histórica este invierno, con un aumento del número de plazas del 24% respecto a 2019 - Digital Faro Canarias

En el segundo tramo de la carretera, entre Viana y Tabares de Cala, a mano derecha hay un gran edificio donde actualmente se encuentra la Dirección Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de La Laguna, casa comprada en 1992 por la familia Ascanio.

REAL CONSULADO MARÍTIMO Y TERRESTRE

En la esquina de Tabares de Cala se encuentra la casa solariega fundada por José Saviñón y Guillama (1760-1800), regidor de Tenerife. A partir de 1789 fue vendido para constituir el Real Consulado Marítimo y Terrestre de Canarias. Esta institución fue creada por real cédula de 22 de diciembre de 1786, con domicilio en San Cristóbal de La Laguna, capital de Tenerife. Su importancia en todo el país fue fundamental para el fomento de la economía. En esta ciudad esta implantación tiene una doble importancia ya que otras administraciones, como la Capitanía General de Canarias, se habían trasladado a Santa Cruz en 1723.

La oposición de los comerciantes de Santa Cruz logró en 1819 que el Consulado residiera en dicho puerto, aunque este cambio duró sólo unos meses. Ya, desde 1788, el síndico de Santa Cruz, don Domingo Chirino, había promovido la práctica a favor del traslado. La negativa del Real Consulado a realizar el traslado ha provocado un conflicto en el que la oposición de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, el Ayuntamiento y todo el municipio de La Laguna, ha hecho necesario que el alcalde el comisario Felipe de Sierra para pedir ayuda a las fuerzas militares que le prestaba el general La Burria, enviando a la ciudad al segundo cabo general y numerosa tropa. De esta forma, ya la fuerza, derribaron las puertas y el 15 de junio trasladaron dicho establecimiento a Santa Cruz.

El secretario del Consulado, don Lorenzo de Montemayor, se embarca en la península como representante de la Organización a pesar de la vigilancia y consigue dirigirse de noche al Puerto de la Cruz, donde se embarca en un barco inglés que le lleva a Londres. Pasó luego a Madrid, y en esta capital, con la ayuda del arzobispo Cristóbal Bencomo, natural de La Laguna, obtuvo del Consulado la Real Orden de restitución.

Leer también  Abierto plazo para pedir ayuda a Cabildo para el coste del pienso

Continuando con el camino y antes de llegar a su final, del lado derecho del mismo, se encontraba la conocida panadería don Juan Núñez, una de las más importantes de la ciudad. En la última casa se prestó el servicio de Telégrafo hasta su unificación en el mismo local con las Oficinas de Correos en la Plaza de Santo Domingo.

En esta calle vivían tres alcaldes de la ciudad, don José Tabares Bartlett, don José Vicente de Buergo y Oráa, don Elfidio Alonso Quintero, el abogado don Manuel Aledo, el empresario y deportista don Miguel Feria y el cirujano junior don Francisco Pérez, fotógrafo y artista polifacético Don Agustín Guerra. El camino finaliza con la construcción de las llamadas Casas Capitulares, sede del Cabildo Catedral. La citada oficina está ubicada en una casa de cabildo canario del siglo XVIII, anexa al edificio de la Catedral. En su interior alberga el Museo de Iconos, que contiene la mayor colección de esta técnica artística bizantina en España, con 160 piezas originales de unos trescientos años de antigüedad, procedentes de países como Rusia, Rumanía, la antigua Yugoslavia, Italia y Grecia.

HERMANOS BENCOMO

Don Cristóbal Bencomo y Rodríguez nació en Laguna Calle del Agua, el 30 de agosto de 1758. Hijo de Don Francisco Braulio Bencomo y doña Bárbara Rodríguez Fleitas. Se destacó en sus estudios de filosofía y teología. Terminó sus estudios eclesiásticos y el obispo de Canarias le concedió el título de predicador. Más tarde se trasladó a Madrid, donde completó sus estudios de Literatura y Griego. El rey Carlos IV de España lo nombró profesor de latín del Príncipe de Asturias, con la dignidad de cantor de Plasencia. Fue nombrado confesor del príncipe y más tarde rey Fernando VII.

Leer también  Las Canteras se presenta como modelo de gestión y playa resiliente en el Congreso Internacional Bandera Azul

Jugó un papel decisivo en la creación de la primera Universidad de Canarias, la Literaria de San Fernando de San Cristóbal de La Laguna. Promotor de la creación de la Diócesis en 1819. Junto a sus hermanos impulsó las obras de la Catedral de la Laguna. Arzobispo titular de Eraclea in partibus infidelium (en tierras de los infieles) concedido por el Papa Pío VII. Murió en Sevilla el 15 de abril de 1835. En 1837 sus restos mortales fueron trasladados a la Catedral de la Laguna donde se encuentran en la actualidad.

Don Pedro José (1749-1828) y Don Santiago Bencomo y Rodríguez (1754-1818) fueron eminentes clérigos que contribuyeron a la fundación de la Universidad de San Fernando, e impulsaron las obras de la Catedral de La Laguna, también con financiación propia medio. . Pedro José fue doctor en canonjía, canónigo de la catedral de Santa Ana de Las Palmas, primer deán de La Laguna y también primer rector de la Universidad Literaria de San Fernando.

Don Santiago Bencomo y Rodríguez fue deán de la Catedral de Canarias. Se licenció y doctoró en la Universidad de Ávila. Obispo de Astorga, de la que tomó posesión el 22 de enero de 1818. No pudo entrar solemnemente en la diócesis, pues murió en Madrid en el convento de San Antonio de los Capuchinos el 2 de marzo del mismo año.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *