Mié. Nov 29th, 2023
Un estudio académico analiza la gestión de la emergencia volcánica en La Palma

Su autor, Carlo Brusini, licenciado en Seguridad y Control de Riesgos, presentó el texto al ministro de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, junto a la tutora laboral, la jefa de Protección Civil y Servicio de Emergencias, Montserrat Román

El Trabajo de Fin de Grado contiene, por ejemplo, 26 aspectos, fruto de las lecciones aprendidas de la emergencia, que se proponen como propuestas de mejora a tener en cuenta en futuras revisiones del Pevolca.

Incluye 22 anexos, accesibles mediante código QR, que contienen cartografías de fusión, informes de evacuación, pasos de confinamiento y mando, gráficos de medición de gases, legislación complementaria e imágenes de momentos relevantes de la emergencia.

El Gobierno de Canarias lo difundirá y difundirá, para fomentar el conocimiento, y el consejero se ha comprometido a publicarlo en una de las series de publicaciones de la Comunidad Autónoma de Canarias.

El Consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, recibió un ejemplar del libro elaborado por Carlo Brusini, licenciado en Seguridad y Control de Riesgos por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que incluye una análisis de la organización de la emergencia volcánica en la isla de La Palma, realizado durante la erupción, como parte del trabajo final de grado, y bajo la supervisión del jefe de protección civil y del servicio de atención de emergencias del Gobierno de las Islas Canarias, Montserrat Román, también presente en el acta de entrega de la obra del autor.

En este trabajo, Brusini estudia todos los hechos ocurridos durante la emergencia, que aún continúa, tomando como referencia el Plan Especial de Protección Civil y Emergencias por Riesgo Volcánico de la Comunidad Autónoma de Canarias (Pevolca).

Leer también  El ex juez Alba intenta frenar su entrada en prisión con nuevos cargos

En ocho capítulos se aborda el marco normativo de la Protección Civil frente al riesgo volcánico, la actividad sísmico-volcánica en Canarias, la cronología de la emergencia en sus distintos aspectos, el análisis del ejercicio de las funciones y de los órganos constituido en el Marco de referencia Pevolca. Además, se desglosan los medios y recursos utilizados y se proponen veintiséis aspectos, fruto de las lecciones aprendidas y extraídas de la emergencia, cuestiones que se plantean como propuestas de mejora a tener en cuenta para futuras revisiones del Plan.

El Trabajo de Fin de Grado se completa con veintidós anexos, accesibles mediante código QR, que contienen cartografías de chorros, imágenes de campo realizadas por el autor, declaraciones municipales, insulares y autonómicas, informes de evacuación, confinamientos y traslados de mando, gráficos de medidas de gas, legislación complementaria, listado de enlaces a documentación, conferencias de interés e imágenes de momentos relevantes de la emergencia, así como un resumen del trabajo en campo.

Este documento, según informa su autor, es el resultado del análisis técnico realizado y de la experiencia y conocimientos adquiridos en el Puesto de Mando Avanzado durante la emergencia.

El consejero ha indicado que el Gobierno de Canarias difundirá y divulgará su contenido, para fomentar su conocimiento, y se ha comprometido a publicarlo en una de las series de publicaciones de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *