Sáb. Jun 3rd, 2023
La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz (2ª), presenta este sábado en Las Palmas de Gran Canaria su proyecto Sumar.  EFE Ángel Medina G.

Las Palmas de Gran Canaria fue el escenario en el que Yolanda Díaz, El ministro de Trabajo y vicepresidente del Gobierno central le puso fin gira de escucha en el que presentó su nueva propuesta política «Sumar» en un Merchant Club abarrotado.

A las 11:00 de la mañana había una fila de personas esperando para escuchar al ministro en la calle san bernardo y antes del mediodía, el espacio en la acera era escaso. Bajo el sol abrasador del último tramo de marzo, se escucharon aplausos al final de la fila y la gente rápidamente se volteó y unir las palmas de las manos a la masa. Yolanda Díaz apareció sola caminando junto a su nuevo público que ya la alababa: «¡Bravo!», «¡Viva Yolanda Díaz!», ¡Yolanda Presidente!, «¡Golpea fuerte, golpea fuerte!». gritó un hombre.







Tabla de contenidos

Yolanda Díaz y la izquierda canaria

Mientras tanto, en el Círculo Mercantil, la entrada de la ministra conmocionó a los simpatizantes, quienes ya peleaban por los pocos asientos dentro de la sala. La sala pronto se quedó pequeña y las más de medio millar de personas agotaron el último frescor que quedaba en el ambiente. La ropa se pegaba al cuerpo de los asistentes que utilizaban cualquier objeto como abanico, “qué calor, soy propensa a los síncopes”, advirtió una candente mujer. Pero ni la temperatura, ni la falta de aire fresco y sillas consiguió reducir el interés de los canarios y canarias allí presentes.

De fondo, unos versos llenaron de ambiente el antiguo salón del Círculo Mercantil. «Papá, cuéntame otra vez esa linda historia de ese guerrillero loco que mataron en Bolivia y cuyo fusil nadie se atrevió a tomar y cómo todo parece más feo desde ese día», resonaba por los altavoces el cántico antifranquista. Un hecho que no dejó nada al azar, como sucede en todas las etapas de la política y de los políticos, quienes también fueron el eje central del encuentro Sumar de Díaz.

EL Sindicatos CCOO y UGT junto con representantes de Equo, Proyecto Drago, Podemos, Reunir, Izquierda Unida y Los Verdes Ocuparon las primeras filas y las más cercanas al escenario. También hubo rostros conocidos en la audiencia como emma colao recolectar, manuel marrero portavoz de Sí Podemos Canarias, Gema Martínez y el Viceministro de Cultura y Patrimonio Cultural Juan Márquez de nosotros podemos, Silvia Jaén Martínezla Viceministra de Igualdad y Diversidad, Sara Hernández, el portavoz confederal de Proyecto Drago, entre otros rostros conocidos de las distintas formaciones políticas de la izquierda canaria con la esperada ausencia del PSOE.

La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz (2ª), presenta este sábado en Las Palmas de Gran Canaria su proyecto Sumar./ EFE/ Ángel Medina G.

Los retos de Canarias

La música se apaga, cae el silencio y todas las miradas están puestas en la puerta principal de la sala. Aparecen Yolanda Díaz y el público, jóvenes y adultosInmediatamente se levantaron de sus asientos. Comienza el acto de escucha del vicepresidente, acompañado del investigador Daniel Castillo, Aceysele Chacón, compositor y activista txema santanaperiodista experto en migración e alberto gonzalezactivista cultural.

Leer también  Noemí Santana: “No puede ser que el 65 por ciento de las pensiones no contributivas en Canarias las perciban mujeres” - Digital Faro Canarias

Todos centrados en los retos de Canarias. El primero en hablar fue Daniel Castillo, quien valoró la historia del pueblo canario. «La historia importa, la historia importa», dijo el investigador, quien aseguró que entre los problemas que aquejan a las islas hay «prejuicios de estancamiento permanente de la economía canaria, la incapacidad de mejorar, de progresar en muchas áreas» y prosiguió, «Canarias tiene un rico pasado, con muchas luces y muchas sombras. Tenemos muchos retos por delante. La pobreza, el paro juvenil y uno de los pilares del estado del bienestar que es cuidado de la saludconcluyó Castillo.

Aseysele Chacón ella fue la encargada de poner los pelos de punta al público, probablemente por primera vez, en el lugar. Durante su viaje al pasado, el activista conmovió a sus seguidores a los años 60, 70 y 80 en la isla de Fuerteventura. «La población en 1980 era de 30.000 habitantes en Fuerteventura. Hoy tenemos más de 120.000. Se ha cuadriplicado en 40 años«, subrayó Chacón que pronto convirtió su discurso en uno de los grandes retos de Canarias: la casa. “Sabemos que la vivienda es uno de los principales problemas porque algunos compran para negociar y como segunda residencia. Aquí, en Canarias, es donde mejor se vive”, recordó la activista. «Los canarios y las canarias luchamos contra los europeos y los extranjeros que tienen salarios más altos y que pueden permitirse alquilar, comprar y segregar tierras«, el se quejó.







el camino de Canarias

El segundo orador que logró conmover las emociones de los presentes en aquella sala del Círculo Mercantil fue Txema Santana. El reportero se centró en la crisis de la inmigración. «Actualmente hay dos centros de internamiento de extranjeros. No podemos permitirlo. En estos centros se encierra a los sobrevivientes para llevarlos de vuelta a su país. cuando mueren lloran lágrimas de cocodrilo y cuando sobreviven regresan a sus países. ¿Qué lloran cuando lloran?”, preguntó el experto en inmigración que hizo que el salón se levantara al unísono con un reflexivo aplauso. el rechazo a los canarios y las canarias presentes en la hostilidad contra los migrantes que se sumergen en el mar en una aventura que costó la vida a miles de personas peligrosas Camino de Canarias. «Podemos ser referentes de la hermandad”, concluyó Txema Santana que preguntó a los asistentes 30 segundos de silencio para recordar las 7.000 vidas que la ruta canaria se ha cobrado en los últimos cinco años.

Leer también  La Justicia rechaza la petición del Ayuntamiento de Mogán de suspender el FDCAN 2023-2027 como medida cautelar - Digital Faro Canarias

Finalmente, fue quien antecedió la palabra del Ministro de Trabajo Alberto Pulido, que aseguró que «el 97% del sector cultural necesita otro trabajo para vivirUn hecho que ha puesto de manifiesto otra de las debilidades de Canarias que se ha ido posicionando como un territorio de referencia en el ámbito audiovisual pero que no ha conseguido estabilizar el empleo y el sector cultural.

La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz (2ª), presenta este sábado en Las Palmas de Gran Canaria su proyecto Sumar.  EFE Ángelo Medina G. (1)
La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz (2ª), presenta este sábado en Las Palmas de Gran Canaria su proyecto Sumar. EFE/Ángel Medina G. (1)

Yolanda Díaz y Canarias

Cuando le tocó el turno a la verdadera estrella de la mañana, la política fue el centro de atención para captar la atención de un público cada vez más receptivo. «Gracias«, comenzó la ministra en gallego. Una primera pista de lo que vino después, un discurso a favor del dialecto canario, la cultura canaria y la singularidad de Canarias.

“Dicen que soy una mujer de los suburbios y estoy muy orgullosa de eso”, comenzó. «He decidido terminar el acto de escuchar aquí, en Las Palmas. Dicen que sois la periferia más extrema, muy orgullosos de estar aquí. Muy orgulloso de estar en una tierra que es diferenteque yo defiendo porque lo conozco bien——aunque no tan bien que puedas distinguir los nombres de las provincias canarias y de las Islas— «una tierra como la tuya, Las Palmas, Tenerife, Fuerteventura …» y aplausos para silenciar el pequeño gran desliz del ministro.

Yolanda Díaz aseguró que vendrá a las Islas cuando sea necesario. «Vine cuando pensé que era importante venir, en pandemia. He estado ahí cuando creía que era necesario estar ahí, no cuando las cosas iban bien. Podría haber venido a firmar el Plan de Empleo en La Palma y decidí no y decidí venir cuando tu economía está en una pandemia, que depende del turismo, colapsado”, recordó el Ministro de Trabajo.

Yolanda Díaz también destacó que el Gobierno español defendió Canarias cuando cayó su turismo con más de 4.000 millones de euros que han ayudado al 38% de los trabajadores de las Islas a acogerse a un ERTE, aunque estimó que «no es digno que en esta región el paro juvenil, que ha descendido 10 puntos en esta legislatura, siga siendo del 39% desde las políticas públicas en los siglos XX y XXI quien decidió el dependencia de un solo sector productivo: el turismo«, mientras que la industria representa sólo el 5% del PIB.

Seguidores en el acto de escuchar a Yolanda Díaz.  Atlántico hoy
Fans escuchando a Yolanda Díaz./ Atlántico Hoy

Yolanda Díaz y Sumar

«Tenemos ideas, imaginación, esperanza y queremos soñar porque cuando no se sueña no hay futuro. Ante un cambio de época, debemos cambiar las políticas públicas. Queremos cambiar España con su propia diversidad y acentos. Necesitamos a todos, no se trata de ganar una elección, se trata de ganar un país, y para esto no queda nadie“Díaz dijo que aún no ha presentado su candidatura oficial a la presidencia del gobierno español.

Leer también  La ULPGC acoge un curso sobre gestión ambiental en las islas, organizado por el Instituto Universitario ECOAQUA

Según Yolanda Díaz, «ciertamente Canarias tiene todo el futuro que quiere tener, pero debe cerrar brechas y desigualdadesdecidiendo con recursos públicos un cambio de modelo productivo que respete su cultura particular».

Aprobación de nuevas leyes

El Ministro de Trabajo aprovechó su minuto de oro en el Círculo Mercantil para dar a conocer su gestión al Gobierno español y anunció que en los próximos días se aprobarán nuevas leyes vinculados a la economía social y solidaria, así como a la nueva ley de becas.

Y anunció una nueva campaña para comprobar si hay fraude Trabajo de duración determinada (ETT). “La ley será respetada por todos no importa que tan grande sea la empresa en nuestro país», dijo Yolanda Díaz.

Sumar ya tiene proyecto

Lo anunció el vicepresidente Sumar ya tiene un proyecto. «Terminamos una tarea. Tenemos un equipo de 35 grupos de más de 1.000 personas que están haciendo algo imprescindible en España: relanzar un proyecto de país para la próxima década”, ha asegurado.Tenemos un proyecto de país imaginación, esperanza, solución a la migración, jóvenes, mujeres, cambio climático, emergencia sanitaria, educación, cultura, para todo el mundo”, anunció el Ministro de Trabajo.

Díaz insistió en que, como representa el nombre de su partido, no queda nadie en Sumar. “No se trata de ganar unas elecciones, se trata de ganar un país y para ganar un país necesitamos de todos sin importar lo que piensen, todos caben en Sumar, No te pedimos licencia, sindicatos, formaciones, feministas, ecologistas… Para ganar un país se necesita mucho más”, concluyó el próximo candidato a la presidencia de España.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *