La candidatura conjunta de España, Portugal y Ucrania para albergar el Mundial de 2023 fútbol sigue cumpliendo su calendario. Se producen las reuniones entre las partes implicadas y el martes 21 de febrero, continuando con el proceso de realización y presentación del proyecto, se celebrará en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas a las 11:00 horas una reunión de trabajo presidida por Luis Rubiales, presidente de la Federación Española (RFEF).
En él estarán presentes representantes de los candidatos a sede en caso de resultar ganadora la candidatura presentada por los dos países ibéricos, a los que se sumó Ucrania. Y entre ellos está Gran Canaria. La isla está entre las 15 alternativas que pasaron el primer corte a mediados del año pasado.
Junto a Estadio de Gran CanariaEstán en la lista Balaídos (Vigo), Riazor (A Coruña), El Molinón (Gijón), San Mamés (Bilbao), Anoeta (San Sebastián), La Romareda (Zaragoza), Camp Nou (Barcelona), RCDE Stadium (Cornellà – El Prat), Bernabéu (Madrid), Metropolitano (Madrid), Nuevo Mestalla (Valencia), Nueva Condomina (Murcia), La Cartuja (Sevilla), La Rosaleda (Málaga).
En la reunión del día 21, a la que también asistirán representantes de la Federación Portuguesa de Fútbol (FPF), Se analizará todo el trabajo realizado hasta la fecha, así como el estado actual de la candidatura común y los nuevos puntos a alcanzar dentro del calendario ya establecido. A su vez, se pondrá sobre la mesa más información para todos los espacios que hayan mostrado interés en los aspectos más relevantes del proyecto.
Se espera la presentación de los grupos de trabajo internos, que también hacen uso de la ayuda externa, y de las dinámicas que habrá que desarrollar en las próximas semanas con los cargos candidatos.
Estos tres países comparte el sueño de albergar la Copa del Mundo 2030 con un proyecto de primer nivel donde el compromiso de todos es máximo. La candidatura conjunta se hace cada vez más tangible. Sus directivos aseguran que “todo va sobre ruedas y hay un gran compromiso por parte de todas las partes implicadas en este proyecto”.
Esta reunión en la capital española se anunció ayer, el mismo día en que se hizo pública la candidatura conjunta presentada por Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile, el cuarto proyecto que se hace público para la Copa del Mundo, uniéndose a otros dos competidores por la RFEF: Marruecos y otra candidatura conjunta formada por Arabia Saudí, Egipto y Grecia.
Gran Canaria, el pasado mes de junio, ya estuvo presente en una reunión de trabajo en la ciudad de Las Rozas, convocada por la RFEF y el gobierno de España, a la que asistieron instituciones y clubes en representación de los diferentes candidatos a albergar encuentros de la cita mundial.
Aquel encuentro sirvió como punto de partida para el proceso de evaluación de los cargos aspirantes a formar parte de la candidatura en nuestro país. Allí se dieron a conocer algunos de los requisitos técnicos y garantías que todos los interesados deben cumplir y firmar para ser una de las 11 sedes.
Un mes después, Francisco Castellano, consejero deportivo del Cabildo de Gran Canaria, presentó a la RFEF una petición para que la isla fuera una de las sedes. Un proyecto, Gran Canaria que cuenta con el apoyo de las distintas administraciones, instituciones y organismos relacionados con el mundo del fútbol, entre ellos la UD Las Palmas.
Para albergar los partidos del Mundial de 2030, la principal prioridad sería acometer la ampliación del estadio de Gran Canaria, ya que uno de los requisitos que pide la FIFA es que la estructura donde se disputarán los partidos, en este caso el Siete Palmas , debe tener una capacidad mínima de hasta 40.000 personas.