El acto, organizado por el Gobierno de Canarias y la Asociación EMERGE, contó con la ponencia del economista y profesor de la London School of Economics and Political Science, Andrés Rodríguez-Pose
El Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Luis Serra Majemasistió el miércoles 11 de enero a las Jornada «Innovación en la periferia: hacia una política de innovación más eficaz en Canarias»organizado por Consejería de Economía, Conocimiento y Trabajo del Gobierno de Canariasa través de Agencia Canaria para la Investigación, la Innovación y la Sociedad de la Información (ACIISI)Junto a Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (EMERGE)dentro del programa Innova Canarias.
Específicamente, el Canciller Lluís Serra atendió a mesa de debate sobre el papel público y privado y sobre cómo acelerar la conversión del conocimiento en procesos innovadores, junto al presidente de la Confederación de Empresarios de Canarias (CCE), Pedro Ortega; el Viceconsejero de Presidencia del Gobierno de Canarias, antonio olivera; y el director del Centro Cañada Blanch y de la Cátedra Princesa de Asturias de la London School of Economics and Political Science, Andrés Rodríguez-Pose.
La jornada comenzó con una presentación del economista Andrés Rodríguez-Posequien abordó algunas de las cuestiones a las que el archipiélago debe enfrentarse de forma inmediata para profundizar en su proceso de diversificación, partiendo tanto de su realidad socioeconómica como geográfica y, en particular, reflexionó sobre la forma en que Canarias debe gestionar los flujos de conocimiento y recursos humanos. capital que sale de nuestros centros educativos en busca de nuevas oportunidades que les permitan prosperar.
En el caso concreto de la innovación en el archipiélago, Rodríguez-Pose ha destacado que “en Canarias estamos en el centro de los nuevos cambios, con una situación privilegiada, seguridad jurídica y estabilidad política”. También puso especial énfasis en lo que buscan los inversionistas y destacó que si bien los incentivos fiscales no son un factor determinante, requieren acceso a mercados competitivos, capital humano, calidad institucional y eficiencia gubernamental.
el concejal de zona Elena Manezsubrayó durante su intervención que esta jornada se organizó y se invitó a uno de los principales especialistas mundiales en geografía económica, «para explorar nuevos enfoques basados en la evidencia científica, que mejoren la eficacia de las políticas de innovación que actualmente se están llevando a cabo fuera de la misma, y que sirvan para acelerar los procesos que se han puesto en marcha en esta legislatura”. Máñez destacó que “este es el momento en el que debemos saber posicionarnos a la vanguardia de los flujos globales de conocimiento. Porque por mucho que hayamos crecido en presupuesto o por muchos programas específicos que llevemos a cabo aquí, en la nueva economía del conocimiento y la innovación es fundamental estar en el centro de las grandes propuestas de futuro y conocer en detalle cuáles son los nichos en los que tenemos mayor potencial para la expansión de procesos innovadores”.
El Director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Navarrocerró la jornada destacando “la amplia participación del ecosistema, la oportunidad de un cambio de actitud que permita la reflexión y la necesidad de que la política de innovación de Canarias, a partir de sus puntos fuertes, tienda a diferenciarse”.
invitado de prestigio
Navarro también fue el encargado de presentar a Rodríguez-Pose, a quien definió “como uno de los investigadores científicos más influyentes de la última década, según la lista de investigadores más citados de Clarivate”. De igual forma, destacó su larga trayectoria de investigación en las áreas de crecimiento y desigualdades regionales, descentralización fiscal y política, institucionalidad, conflictividad social y auge del populismo, innovación, migración y políticas y estrategias de desarrollo.
Además, recordó sus colaboraciones regulares con numerosas organizaciones internacionales, incluidas varias juntas directivas de la Comisión Europea, el Banco Mundial, la Alianza de Ciudades, la OCDE, la OIT, la UNCTAD, el PNUD, la FAO, el Banco Europeo de Inversiones, la Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco de Desarrollo de América Latina, el Banco Asiático de Desarrollo o la Unión Africana.