Jue. Dic 7th, 2023
'Coolers' llenos de innovación

Katherine Arias, Montserrat Alemán e Iñaki Cubillas son los tres técnicos de investigación que forman el grupo de trabajo que está desarrollando el proyecto ‘Cooltainers’, un sistema que tiene como objetivo mejorar el rendimiento de los contenedores para el transporte de mercancías refrigeradas. La idea es permitir el almacenamiento de productos frescos y congelados, a diferentes temperaturas en un mismo contenedor.

El éxito puede ser el resultado de una combinación de factores como el talento, el conocimiento y la determinación. Katherine Arias, Montserrat Alemán Y Iñaki Cubillas Son tres jóvenes técnicos de investigación isleños que tienen una buena dosis de los tres. Este grupo de trabajo está desarrollando el proyecto Contenedores refrigerados con la que proponen una posible solución a algunos de los problemas actuales en el transporte de mercancías en contenedores frigoríficos en el sector marítimo.

Uno de los escenarios que genera mayor incidencia en este sector -al que no es ajeno el Puerto de Las Palmas por ser una de sus principales actividades- deriva de que los contenedores que recorren las rutas transoceánicas sin completar su capacidad, deben utilizar la misma energía independientemente de si el recipiente está lleno o medio vacío.

La alternativa que propone Cooltainers es dividir el contenedor en secciones que mantengan diferentes temperaturas, para lo que han creado una combinación tecnológica de hardware y software que hace posible la distinción. A grandes rasgos, han diseñado un sistema para el transporte simultáneo de productos congelados y frescos en un mismo contenedor.

Tabla de contenidos

El sistema permite dividir el contenedor para almacenar simultáneamente productos frescos y congelados




Originalmente el desarrollo fue en un programa de emprendimiento, en el que Katherine -ingeniera industrial con maestría en administración de empresas y recursos humanos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)- y Monse -licenciada en biotecnología de la ULPGC- evaluaron ideas relativas a la implementación de proyectos que podrían desarrollarse en el marco de la economía azul. Fue Montse quien vislumbró el concepto e inmediatamente se puso a trabajar en él.

Leer también  La ULPGC participa en un proyecto europeo para evaluar poblaciones de caballitos de mar

La iniciativa despertó interés, por su gran potencial, y consiguió ganar el programa Explorer Gran Canaria 2021 Jóvenes con Soluciones, impulsado por Banco Santander, con la colaboración de la ULPGC, participando también en la European Innovation Academy que se celebró en Oporto (Portugal) donde tuvieron la oportunidad de compartir experiencias con el resto de Explorers ganadores en concursos de este tipo celebrados en distintos puntos de Europa.

En un principio, los integrantes no eran los que actualmente componen el equipo, ya que, como señala Katherine, “está en constante evolución”. “Al principio éramos cinco personas, luego pasamos a ser tres, pero todavía no estaba Iñaki, que era el más nuevo”, cuenta Arias.

funciones del equipo

Los roles del equipo están bastante bien definidos. Por un lado, Katherine se encarga de la dirección y coordinación del proyecto; Montse está especializada en el análisis y tratamiento de datos e Iñaki -ingeniero industrial y empresario autónomo del sector de la refrigeración industrial- se encarga del desarrollo técnico.

Este último explica que ‘Cooltainers’ soluciona «uno de los grandes problemas del transporte frigorífico actual». “Los contenedores nunca llegan al 100% de su carga, pero se mueven entre el 60 y el 90%, entonces hay un derroche de energía que va ligado al uso del motor frío para regular la temperatura del gasóleo que tiene. mantener la maquinaria en marcha con el impacto en la mejora de la huella de carbono que ello conlleva”, subraya Iñaki.

La solución de dividir el compartimento interior del contenedor en secciones para poder transportar mercancías a diferentes temperaturas repercute directamente en el número de envíos que tienen que realizar los transportistas. “Con este sistema se maximiza el rendimiento de cada transferencia de contenedores, se logran ahorros en fletes y se hace más eficiente el tiempo de actividad de los contenedores”, asegura.

Leer también  El Ayuntamiento aprueba el convenio con el FDCAN para invertir 83,4 millones de euros en 10 proyectos estratégicos para la ciudad

Mejorar la eficiencia energética, reducir la huella de carbono y reducir los costes de transporte


decoración

Entre los aspectos más relevantes en la parte técnica, cabe destacar que el sistema es compatible “con cualquier tipo de contenedor”, ya que no requiere modificaciones ni modificaciones en la estructura, sino que es totalmente adaptable para “mejorar el rendimiento”.

Katherine señala que esta idea innovadora tiene consecuencias positivas en tres aspectos fundamentales. Por un lado, “económicamente supone una reducción del coste del transporte de mercancías, lo que a su vez repercute directamente en un menor coste de los productos básicos frigoríficos básicos y, por tanto, el precio también es menor para los clientes”.

Desde un punto de vista social, “el desarrollo del proyecto con todo lo que conlleva la construcción y las infraestructuras necesarias sería un motor para generar empleo cualificado y especializado”, comenta, añadiendo que “finalmente la reducción de la huella de carbono, en el cumplimiento de cinco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por Naciones Unidas».

Actualmente, el equipo centra sus esfuerzos en la captación de capital, público o privado, para desarrollar ‘las pruebas de concepto correspondientes’ y luego continuar con el plan de negocio. En este sentido, Montse reconoce el apoyo de diversas instituciones como la ULPGC y la Fundación Parque Científico y Tecnológico del Instituto Universitario, que han contribuido tanto a la promoción como al desarrollo de diversas becas.

Inyección de capital

Para que el proyecto Cooltainers evolucione necesita apoyo económico, según asegura Montse, miembro del grupo de trabajo impulsor de la iniciativa. “La siguiente fase de crecimiento pasa por la posibilidad de conseguir una inyección de capital”, remarca. Las alternativas entre las empresas del Puerto de Las Palmas vinculadas a este sector son amplias. Los perfiles afectados «podrían ser, en el caso de capital privado, navieras que dispongan de sus propios contenedores (Grupo Boluda y JSV)», y también a través de la vía pública, a través de la cual, creen que «se podría fomentar la inversión privada en proyectos de desarrollo». e innovación tecnológica, a través de bonos, por ejemplo. »| XL

Leer también  «La Perte delle fiche puede traer 500 millones a las islas»

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *