Lun. Jun 5th, 2023
Rodríguez llama a una defensa activa de la REF para asegurar su viabilidad en un contexto global desfavorable

El vicepresidente advierte que las nuevas prioridades globales pondrán a prueba la fortaleza de Canarias en la defensa de su jurisdicción

El vicepresidente y ministro de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos de Canarias, Román Rodríguez, ha lanzado hoy un llamamiento a la defensa activa del régimen económico y fiscal (REF) del archipiélago para asegurar su potencial y viabilidad futura en un contexto internacional desfavorable.

Rodríguez, que ha clausurado hoy la jornada «Una visión de futuro de la REF», ha asegurado que sólo con el consenso, la unidad y el trabajo de la sociedad canaria y sus representantes «seremos capaces de no perder las oportunidades que ofrece la REF en este momento». . o nuevos para abrir en tus futuras actualizaciones.

El vicepresidente consideró que el mundo está cambiando a una velocidad vertiginosa y que se vislumbra un nuevo orden internacional, cuyas prioridades no serán las que ahora mismo están sobre la mesa. “El mundo después de la pandemia no será así, y mucho menos será el mismo después de la guerra en Ucrania”, dijo Rodríguez, quien recordó que un virus ha dejado al descubierto las costuras de las economías occidentales y que, ahora, la invasión rusa de Ucrania reactivará el enfrentamiento de bloques y la política de seguridad y defensa.

Las conclusiones de la reciente cumbre de la OTAN van precisamente en la línea del incremento del gasto militar y la prioridad de la política de defensa y seguridad sobre la economía, el bienestar de las personas o incluso la lucha contra la crisis climática, subrayó el vicepresidente.

“En medio de toda la incertidumbre, tenemos que recuperar nuestras fortalezas y una de ellas es, sin duda, el Régimen Económico y Fiscal, un instrumento que ha sido decisivo para el bienestar de los canarios”, añadió.

Leer también  Las 5 noticias que debes leer para saber qué pasó este lunes 7 de noviembre

Rodríguez pidió «conocimiento, unidad y compromiso» a toda la sociedad canaria para defender a la REF de futuras rebajas, pero sobre todo a aquellos representantes que desarrollan su labor en las instituciones que directamente legislan en este sentido, como los diputados de Canarias y senadores de las Cortes españolas o de eurodiputados insulares del Parlamento Europeo.

“Son ellos quienes deben ser más activos y enérgicos en su defensa, porque los temas REF se resuelven precisamente en esos ámbitos de decisión”, insistió Rodríguez, quien recordó que “el consenso y acuerdo de las instituciones y organismos canarios siempre ha sido total .

El vicepresidente aseguró, en este sentido, que “si somos generosos, rigurosos y sumamos fuerzas podremos afrontar el futuro próximo con garantías” dada la fortaleza del Archipiélago en sectores clave como el turístico y su potencial en la industria, nuevas tecnologías o energías renovables.

En otra parte de su intervención, Rodríguez recordó que la REF tiene tres elementos fundamentales: programas económicos y presupuestarios que mejoran la vida de las personas; un diferencial fiscal muy importante respecto al resto de la Unión Europea y, por último, incentivos a la inversión empresarial.

En relación con la fiscalidad, ha explicado que los dos grandes grupos que están detrás de la actual escalada internacional de precios, energía y alimentación, tienen tipo 0 en el IGIC en Canarias. “Solo tenemos un tipo impositivo del 3 por ciento para los consumidores de electricidad de más de 10 kW, pero estos representan solo el 4 por ciento del total”, dijo el vicepresidente para ilustrar la importancia de este diferencial impositivo, sancionado por la REF.

El seminario “Una visión de futuro de la REF” fue organizado por la Confederación de Empresarios de Canarias, el Colegio de Economistas de Las Palmas y la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF). el presidente de la CCE, Pedro Ortega Rodríguez; el delegado del Gabinete de Estudios de la AEDAF y miembro de la Cátedra REF, Orlando Luján Mascareño, y el economista, abogado, Doctor en Historia y director de la Cátedra de Régimen Económico y Fiscal de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Salvador Miranda Calderín. La coordinadora del grupo de opinión de economistas en sociedad, Rosa Rodríguez Díaz, actuó como moderadora.

Leer también  La otra vida de los plataneros: del sector textil al de la automoción

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *