Jue. Dic 7th, 2023
Archivo de imagen del Ministro de Administraciones Públicas, Julio Pérez.  / C7

Archivo de imagen del Ministro de Administraciones Públicas, Julio Pérez. / C7

La ministra de Administraciones Públicas reconoce que cada año se aprueban y mejoran las iniciativas de evaluación, pero no se aplican

B. Hernández

B. HERNÁNDEZ Las palmeras de Gran Canarias

El ministro de Administraciones Públicas, Julio Pérezdefiende esa parte de la
compensación quien recibe el
Empleados publicos de la comunidad autónoma debe ser
vinculado a su productividadAl igual que con otras profesiones.

Sin embargo, reconoce la dificultad de romper «la inercia de que todos somos iguales y por eso tenemos que cobrar lo mismo», ya que, añadió
“No todos trabajan de la misma manera y por lo tanto su desempeño debe ser recompensado de manera diferente”.

Pérez compareció esta semana en el pleno de
Parlamento a pedido de
Agrupación Socialista Gomera (ASG)solicitando su opinión sobre las necesidades a atender
“Mejoras normativas en la función pública que permiten premiar la productividad y tipificar el absentismo laboral«.

En este sentido, el diputado gomero, Jesús Ramos, ha destacado que, si bien el acceso a la función pública se obtiene en función del mérito y la idoneidad, tras
estas funciones no se evalúan.

EN NÚMEROS

  • Absentismo
    En Canarias, teniendo en cuenta tanto el sector público como el privado, casi 80.000 trabajadores pierden su empleo cada día, una cifra superior a la media. Según la CEOE, esta cifra absoluta representa el 8,6% de los trabajadores, lo que supone un 1,5% más que el valor registrado para España (7,1%).

  • Creciente
    En cuanto a la evolución, se observa una tendencia creciente desde el tercer trimestre de 2017.

Leer también  Herido de gravedad media en colisión de coche y moto en Gran C...

El regidor reconoció que se trata de un
debate «delicado y difícil». aunque imprescindible para tener una administración «eficaz y bien remunerada».

En ese sentido, le aseguró
generalizar la remuneración basada en la productividad es un propósito del gobierno que no fue posible desarrollarse «al ritmo adecuado, ya sea por incapacidad o dificultad de la materia».

Insistió en esto
es un objetivo que su departamento se ha fijado: «Que todos los servidores públicos reciban una parte de su remuneración en función de su eficiencia y contribución al servicio público».

Entre las dificultades para obtener esta fórmula, el consejero mencionó que
no existen criterios objetivos para medir la productividadademás de que «la inercia dificulta su construcción».

Esta valoración, agregó, obligaría a los jefes a comentar sobre sus subordinados y «decir quién trabaja y quién no», extremo que genera
«mucha resistencia aunque no sea imposible”, ya que se realiza en el Servicio de Salud (SCS), la Agencia Tributaria o la Fiscalía del Estado, dijo.

La paradoja es que
las reglas se establecen cada año en este sentido y los existentes se perfeccionan
“Pero todavía no los aplicamos”explicó Julio Pérez, que también apostó por una regulación de la carrera profesional, de forma que se “premie a los que quieran progresar” y se establezca una dirección por objetivos para que todos los departamentos cuenten con un sistema de indicadores.

Absentismo

Quería el asesor
separar la discusión de la productividad del ausentismo y aunque indicó que el gobierno tiene datos de que “no puede montar una policía de manera sistemática” para monitorear la presencia de los trabajadores.

En cuanto a
licencia médicaél lo notó
«No son ruidosos» y no son superiores en el sector público en comparación con el sector privado.

Se refería a lo que llamó
«consecuencias de la pandemia» Señalan que la «invitación al teletrabajo desordenado y mal regulado» ha difundido la percepción de que los empleados públicos pueden quedarse a trabajar en casa «por condiciones climáticas adversas, un repunte de la pandemia o porque las escuelas están cerradas, lo que no ocurre en un supermercado o una gasolinera.

Pérez insistió en esto.
«El remedio para el ausentismo no es el presidencialismo e insistió en que “no se trata de que estén todos, sino de evaluar el desempeño, para lo cual es fundamental establecer una dirección por objetivos.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *