Mié. Nov 29th, 2023
luisa del rosario

Islas Canarias
muestra la tasa más alta de la población que vive en la pobreza extrema y exclusión social en España, según el último informe Arope publicado el 14 de octubre. También sufre uno de los índices más altos de violencia machista. Según el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), se produce un aumento de la tasa de mujeres víctimas de violencia machista por cada 10.000 mujeres en España, que ha pasado del 16,6 del segundo trimestre de 2021 a 18,4, y por comunidades, por encima de la media nacional se sitúan Murcia (28,5), Baleares (27,6), Comunidad Valenciana (24,2) y Canarias (21,5), además de Andalucía y Madrid.

Más,
Es una de las zonas más vulnerables del territorio nacional frente al cambio climático. por su condición de isla. Lo acabamos de ver con una tormenta tropical inusual (Hermene) seguida de un episodio de neblina atípico.

Igualdad, lucha contra la pobreza y adaptación al cambio climático Estos serán los grandes retos a los que se enfrentará el archipiélago en el futuro y la directora del Instituto Canario para la Igualdad (ICI), Kika Fumero, la secretaria general de Cáritas, Caya Suárez, y el presidente del comité científico del Gobierno de Canarias en esto están de acuerdo: Canarias por el cambio climático, la economía circular y azul y la investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Aridane González. La conexión entre los tres también es evidente. Los datos nos muestran que el perfil de la pobreza tiene “rostro de mujer”, y son las personas más vulnerables, las mujeres con hijos a cargo, las que más sufren los efectos del cambio climático.

Fumero: «Se habla de violencia machista en un gran medio y eso era impensable hace 40 años»

Antes de mirar al futuro Fumero
recuerda los avances que ya ha logrado el feminismo: «Debemos tener una perspectiva histórica. Si echamos la vista atrás 50 años podemos decir con rotunda firmeza que vamos avanzando y que hemos avanzado en los derechos de las mujeres en general. Estamos luchando y hemos avanzado en la lucha por la eliminación de la violencia machista. Hoy somos una empresa más concienciada y sensibilizada. Efectivamente, aquí hoy estamos hablando de violencia machista en un gran medio de referencia también en nuestra comunidad autónoma y esto era impensable hace 40 años. Por tanto, con esta perspectiva histórica, el progreso es incuestionable”, abunda Fumero.

pero mirando hacia adelante
tenemos “un gran desafío. La política en Europa está cambiando”, subraya el director del ICI en referencia al auge del populismo neofascista y la guerra en Ucrania. Pero también «la situación en Canarias», en relación con los estragos provocados por la pandemia y las consecuencias de la erupción volcánica en La Palma. “Como empresa nos ha dejado en una situación crítica y vulnerable”.

Por eso, añade Fumero, “creo que para salir adelante tenemos que ir de la mano. Que la eliminación de todo tipo de violencia machista no es un departamento estanco. No es un problema que atañe a un sector llamado ICI, Gobierno de Canarias o el área de igualdad de ayuntamientos o municipios o el tercer sector…
Debemos ser conscientes de que esto afecta a toda la sociedad.a todos los sectores, desde el urbanismo, a la economía, al trabajo, al deporte, a la pesca… Si vamos de la mano, si avanzamos y la sociedad encuentra un núcleo firme contra todo tipo de violencia machista y por la igualdad lo haremos seguir avanzando y dentro de 50 años, cuando miramos hacia atrás, podemos decir que hemos sido capaces de seguir avanzando en el camino.

Un momento de la charla celebrada en la sede de CANARIAS7. /

Arcadio Suárez

También es fundamental la secretaria general de Cáritas, Caya Suárez
acción global, colaboración entre administraciones y entre público y privado. Pero, antes de pensar «en el futuro, necesitamos entender la realidad concreta», dice. «Canarias se encuentra en una situación de pobreza estructural donde existen unas causas que la generan. Y sabemos perfectamente qué derechos se están vulnerando: el derecho a la salud, al trabajo ya la vivienda principalmente. Por lo tanto, veo un futuro de acción local concreto y de abajo hacia arriba. Enfocado en las causas que generan la falta de acceso a esos derechos”, explica.

«Por supuesto que veo
una isla en Canarias que realmente hace un trabajo coordinado, en línea. Desde el punto de vista de la plataforma de coordinación pública y privada todos tenemos una misma misión, que es ir a las causas de esta exclusión social”, añade Suárez.

“Llevamos muchos años de pobreza estructural que se hereda de padres a hijos, así que ahora es el momento de ir más allá. De la educación de estas generaciones al cambio social a las causas que generan estas situaciones. Adaptarse a las nuevas tecnologías para hacer frente a la brecha digital. Adaptarse a políticas transversales que acaben con la exclusión residencial.
Tenemos que cuidar a los ancianos.. Debemos ser conscientes de que nuestra población está envejeciendo. Debemos adaptar nuestras políticas sociales a las nuevas realidades del contexto en el que vivimos. Creo que es hora de tomar conciencia. Hay una proyección de futuro de la acción social de base que brinde un bienestar social que no solo sea público sino que también se respete y que haya protección”, dice.

Para avanzar, la «colaboración público-privada» es fundamental.

Por su parte, Aridane González también coincide en la necesidad de acciones conjuntas de diferentes sectores sociales. “El mayor desafío que tenemos como sociedad es el cambio climático. Hasta ahora siempre ha habido algo que ha frenado nuestra acción climática.
Tenemos un gran desafío que no solo abarca un tema científico o ambiental. La lucha contra el cambio climático va mucho más allá, estamos hablando de personas de la sociedad en su conjunto, debemos actuar sobre muchos ejes”.

«Si hay una acción que contempla la multidisciplinariedad es sin duda la acción por el clima y en ese sentido tenemos que trabajar muchas cosas. Desde el medio marino, hasta la conservación, nuestra forma de entender el medio ambiente porque este es uno de los grandes problemas que tenemos como seres humanos, somos incapaces de entender el medio en el que nos encontramos y sin duda tenemos que trabajar mucho con el tiempos porque si tenemos una emergencia climática en el planeta
hay que buscar los tiempos rítmicos a esta emergencia climática y para ello hay que actuar en todos los frentes, desde las personas en casa en la vida diaria que cambian sus hábitos, pero también las administraciones públicas y las empresas para aportar soluciones reales que hagan que la acción climática realmente realice actividades que garanticen una menor vulnerabilidad al cambio y para ello yo decir la importancia de los medios”, en la lucha contra los bulos.

“Tenemos un reto social y ambiental que ir de la mano con
buscar soluciones aplicadas sobre todo en un territorio vulnerable como Canarias«El Advierte.

Los medios de comunicación como agentes de transformación y control frente a los bulos

La directora del Instituto Canario para la Igualdad, Kika Fumero, destacó el papel de los medios de comunicación como «garantes del cambio», por lo que pidió su complicidad en la lucha por la igualdad. Para la secretaria de Cáritas, Caya Suárez, los medios de comunicación son fundamentales para la «visibilidad» de las personas en situación de vulnerabilidad y sus problemas. Mientras que para la investigadora de la ULPGC Aridane González, los medios de comunicación hacen una labor fundamental porque “tienen la tarea de transmitir conocimientos, acciones y combatir uno de los grandes problemas que tenemos como sociedad moderna, que son las fake news, las noticias falsas que se difunden como reguero de pólvora a través de las redes sociales y que limita significativamente la actuación de los expertos en materia de cambio climático y la de las administraciones públicas en actuaciones concretas”

Leer también  CANARIAS7 Business Race: un recorrido por el corazón de la ciudad

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *