Jue. Dic 7th, 2023
¿Llegarán huracanes a Canarias por el cambio climático?



Imagen de la tormenta tropical Hermine acercándose a Canarias el 23 de septiembre de 2022. NASA

Tabla de contenidos

Cuando eran las 15:00 UTC del 23 de septiembre de 2022, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de los Estados Unidos, empleado de la NOAA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica), emitió la alerta número 1 debido a un la formación de la depresión tropical Diez en el Atlántico Norte, cerca de la costa de África. Fue la primera de ocho advertencias emitidas por el NHC y el inicio de un evento meteorológico sin precedentes hasta el momento.

Días antes, el mundo meteorológico (profesional y amateur) había puesto el ojo en una zona situada entre Senegal y Mauritania, que había sido catalogada por el NHC como interesante por su probabilidad de formación de ciclón tropical.

A diferencia de las tormentas, estos ciclones se alimentan del vapor de agua de los mares cálidos y necesitan un entorno relativamente estable y tranquilo para formarse y desarrollarse. Una perturbación incipiente, proveniente de una onda tropical africana, se ha fortalecido con el paso de las horas, dando inicio al fenómeno.

Mapa del Océano Atlántico que indica la presencia de Tenda cerca de la costa de África.

Imagen de la formación de la Depresión de la Tienda Tropical el 23 de septiembre. NOAA

Diez a Hermine y tormenta postropical

Apenas seis horas después de la emisión del primer aviso y su confirmación como ciclón tropical, Ten sería reemplazado por Hermine, una antigua tormenta tropical. A las 21 UTC del día 24 Hermine se debilitó y volvió a la categoría de depresión tropical.

Hermine se movía hacia el norte a una velocidad de alrededor de 9 nudos y, a pesar de que su centro estaba a más de 300 km de las Islas Canarias, el archipiélago canario ya estaba experimentando lluvias persistentes en ese momento.

Afortunadamente, las condiciones ambientales no fueron favorables para que Hermine se mantuviera como una tormenta, ya que se encontraba en un ambiente con marcada cizalladura del viento (que es la diferencia de viento a diferentes alturas) y se movía en aguas marinas con temperaturas inferiores a las iniciales. Pocas horas después, la interacción con un abrevadero ubicado al norte del archipiélago hizo que los restos del ciclón perdieran definitivamente sus características tropicales.

trayectoria sin precedentes

Según la NOAA, se han registrado más de 2260 ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico desde 1851. Sin embargo, nunca ha habido un ciclón tropical en la historia con una trayectoria como la de Hermine. ¿Por qué la ola incipiente no ha viajado hacia el oeste a lo largo del Atlántico tropical? ¿Es Hermine un caso aislado o este tipo de trayectoria será más frecuente en el futuro? ¿Es la trayectoria anómala atribuible al cambio climático?

No podremos corroborar ni descartar estas cuestiones hasta que no se analicen a fondo los datos registrados en estos días. Lo que está claro es que no tenemos registro de un ciclón tropical que se mueva como lo hizo Hermine.

Rastro del huracán del Atlántico Norte de 1851. NOAA

Condiciones desfavorables para huracanes

Para anticiparnos a los efectos del cambio climático no disponemos de otra herramienta que las simulaciones numéricas. En el Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en colaboración con la AEMET, se ha presentado recientemente Un estudio – como parte de un trabajo final de grado – basado en el arte proyecciones del Instituto de Cambio Climático de la Universidad de Maine (EEUU) para verificar si el entorno y los escenarios previstos a futuro son aptos para el desarrollo de ciclones tropicales.

Teniendo en cuenta las condiciones que deben cumplirse para su desarrollo, se pudo ver que, al menos en Canarias, la condición necesaria en cuanto a la cizalladura del viento no será favorable. Por el contrario, la formación de ciclones tropicales será cada vez más difícil debido a la tendencia creciente de este factor clave.

Tampoco se espera que la temperatura del agua de mar cambie lo suficiente como para favorecer su desarrollo. Tenga en cuenta que la temperatura del agua alrededor de las Islas Canarias rara vez supera los 24 ℃, cuando teóricamente se necesitan más de 26 ℃ para tener condiciones favorables.

Ciclones más intensos y más largos

Por otro lado, acaba de ser lanzado. Un estudio en la revista Revisión meteorológica mensual que examina por qué algunos remanentes de ciclones tropicales llegan a Europa. Este trabajo concluye que a medida que las temperaturas de la superficie del mar aumenten de manera predecible, los ciclones tropicales serán más intensos y con un ciclo de vida más prolongado.

Sin embargo, debido a este mismo calentamiento, la corriente en chorro polar – que ayuda a la transición de ciclones tropicales a postropicales – ir al polo.

Los dos efectos son opuestos y queda por ver si el previsible aumento de la intensidad de los ciclones tropicales podrá compensar el hecho de que el entorno para la transición a las tormentas postropicales será más desfavorable.

En el caso de Canarias, quizás debamos centrar nuestra atención no tanto en si habrá un entorno propicio para el desarrollo de ciclones tropicales en un futuro próximo, sino en cómo la olas orientales o si el cinturón convergencia intertropical se moverá hacia el norte. Estos dos fenómenos son fundamentales para la génesis y evolución de los ciclones tropicales alrededor de Cabo Verde.

Todavía no podemos culpar al cambio climático

Hermine no fue el único fenómeno tropical que siguió una evolución sin precedentes. Casi simultáneamente El huracán Fiona entró en la costa canadiense con más fuerza de la que recordaba en tantos años. Existe la tentación de atribuir estos comportamientos anómalos -al menos en el caso de Hermine- a la influencia del cambio climático, pero lo cierto es que hasta que no entendamos por qué no han seguido su comportamiento habitual no podremos desentrañar el misterio.

Es probable que este comportamiento sea una posibilidad que no hemos considerado hasta ahora, pero no se debe a nada anormal. Recordemos que científicos de prestigio, como el prof. Misa en el acantilado de la Universidad de Washington, indican que el cambio climático se manifiesta principalmente en tendencias, pero que debemos ser cautelosos al atribuir fenómenos extremos o anómalos al calentamiento global.La conversación

Luis C CanaProfesor, universidad de las palmas de gran canaria Y David Suárez Molina, meteorólogo. Delegado Territorial de AEMET en Canarias, Agencia Estatal de Meteorología AEMET

Este artículo fue publicado originalmente en La conversación.

Leer también  Marc Anthony: "Fans prepárense para bailar y cantar conmigo en esta gira"

vacío

Mi playa de Las Canteras ©

Web sobre la playa de Las Canteras y su entorno, creada en noviembre de 2002. Muchos de los textos e imágenes son aportaciones voluntarias y desinteresadas de particulares o instituciones. También hay comunicados de prensa de organismos oficiales y artículos con licencias Creative Commons. Las publicaciones firmadas son propiedad de sus autores.






Por Mar Eusebio Sanchez

Mar Eusebio Sánchez es una periodista española que ha trabajado en el sector durante más de 10 años. Comenzó su carrera como reportero local en su ciudad natal, Alicante, antes de trasladarse a Madrid para trabajar en el diario El País. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual del Servicio Mundial de la BBC, escribiendo sobre política y cultura españolas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *