Tabla de contenidos
El evento, que celebra su 25ª edición y casi medio siglo de trayectoria, se celebrará del 3 al 7 de octubre en la Casa de Colón de Gran Canaria
los Coloquio sobre la historia de las Canarias Americanasconexión de la cultura hispánica a ambos lados del Atlántico con la conexión del archipiélago canario como protagonista, realiza su 25 edición. Tras casi medio siglo de vida, este año 2022 el evento tendrá 253 participantes, que se reunirá en la Casa de Colón para poner sobre la mesa los nuevos retos de este puente de culturas. 155 hombres y 98 mujeres, de casi 20 países diferentes esta cerca de 40 universidadesempresas y asociaciones se enfrentarán en el transcurso de un intensa semana de debate académico sobre la historia común de Canarias y el continente americano.
La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y la directora de la Casa de Colón, Elena Acosta, presentaron el encuentro bienal el jueves 22 de septiembre. Este año se llama Canarias y Atlántico. Estado de la materia «. También participaron algunos miembros del Comité Científico del evento, como Germán Santana, Santiago de Luxán y Fernando Bruquetas, en representación de los cuales intervino Josefina Domínguez Mujica, profesora de geografía humana de la ULPGC.
El evento internacional tendrá lugar del 3 al 7 de octubre de 2022 en la Casa de Colón, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Toda la información sobre el XXV Coloquio sobre la historia de las Islas Canarias Americanas está actualizada en el enlace https://coloquiosdehistoriacanarioamericana.com/.
El programa se transmitirá el transmisión
El concejal destacó la importancia del evento como foro de relevancia internacional. Afirma haberse convertido completamente en el p.Estado principal del debate sobre la historia de Canarias en América. El titular de Cultura de la isla también incidió en la necesidad de seguir fomentando el interés de la sociedad canaria en la revisión histórica de su pasado y su futuro como cruce de culturas.
La directora de la Casa de Colón y secretaria general del Coloquio, Elena Acosta, recordó que el evento es un foro muy diverso. Finalmente, la profesora de Geografía Humana Josefina Domínguez reveló algunas de las tareas encomendadas al Comité Científico del Coloquio.
El programa saldrá al aire transmisión para él Canal de Youtube de la Casa de Colón, como ya se hizo con gran éxito durante la edición celebrada en 2020, en medio de la pandemia del Covid-19. además de participación de especialistas e investigadores de todo el mundoestá autorizado Participación libre y gratuita en congresos. Sin embargo, existe la posibilidad de registrarse en línea en el Sitio web de la entrevista para aquellas personas que quisiera solicitar un certificado de participación en las sesiones.
Actualizando nuestra historia desde 1976
El objetivo de este encuentro, que convierte a Gran Canaria durante una semana en el epicentro de los estudios atlánticoses recoger el éxitos en 46 años de historia. Elena Acosta dice que quiere aprovechar la 25ª edición para mirar dentro y ver qué se ha aportado y, sobre todo, qué queda por aportar. El Coloquio fue una herramienta fundamental para conocimiento y actualización de nuestra historia desde 1976. En ese momento queríamos que la historia de Canarias ocupara el lugar que se merece, porque era una gran desconocida. El Archipiélago ocupa ya hoy el espacio que tiene en la historia atlántica, gracias, sin duda, a la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, dice.
Acosta también quiere subrayar que este foro constituye una plataforma fundamental para vínculo entre la comunidad de investigadores y especialistas consolidado con las nuevas generaciones de estudiantes y profesores que aportan una nueva mirada a la historiografía atlántica.
Áreas temáticas de las entrevistas
El tema central será abordado por las áreas temáticas que tradicionalmente integran el Coloquio: Arqueología, Historia del Arte y Patrimonio, Geografía y Ordenación del Territorio, Historia Económica, Historia Política, Historia Social, Migraciones, Mujeres e Historia, Religiones y Multiculturalidad.
entre estos oradores destacados Cabe mencionar a figuras reconocidas como carlos martinez Shaw, del UNED, Juan Sisinio Pérez Garzónde la Universidad de Castilla-La Mancha o gloria franco rubiode la Universidad Complutense de Madrid.
El Coloquio quiere reivindicar el papel fundamental que los archipiélagos de la Macaronesia (Cabo Verde, Azores, Madeira y Canarias). Incluso del Caribe, como lo han tenido en la historia atlántica y en el devenir de ambos bandos. Para ello, se propone la realización de un seminario específico titulado «Islas del Atlántico Medio. De la historia atlántica a la nesología».
En esta perspectiva, la 25ª edición del Coloquio servirá para profundizar en el estudio de estas entidades insulares, en un momento en que las peculiaridades de la isla cobran mayor relevancia ante la amenaza que se cierne sobre ellas debido a la progresiva globalización.
Otro de los platos fuertes de esta edición es que el área «Mujeres e Historia» ha duplicaron su apuesta en comparación con las últimas ediciones.
En estos más de 40 años de celebración continuamente, las entrevistas tuvieron un labor de conocimiento y difusión de la situación de la historiografía canariaya sea en la península, en las propias islas o en el extranjero.
Hasta ahora Se han publicado 33 volúmenes. correspondiente a trece primeras entrevistas. Los siguientes, del XIV al XXIV, fueron publicados en Versión digital, lo que ha contribuido enormemente a difundir su legado a todos los ciudadanos a nivel mundial.