Divulgación y Ciencia adoptan un formato distendido con tres días de presentaciones y conferencias en Talleres Palermo
Él Festival de la pinta de ciencia es un evento internacional que promueve la difusión del conocimiento científico llevándolo a un lugar insólito pero con un ambiente distendido: los bares. Así, en tres días, del 22 al 24 de mayoempezando desde 7:00 pm., laboratorios palermo Acogerá ponencias de distintos expertos en campos como la medicina, los estudios medioambientales, la inteligencia artificial, la historia o la oceanografía, entre otros. Todos los ponentes son profesores o investigadores de la ULPGC. La entrada está abierta sin restricciones más allá del aforo del local.
La organización de Pint of Science 2023 en Las Palmas de Gran Canaria estuvo a cargo de un grupo de estudiantes de la Universidad; Cabe recordar que este evento se realiza de forma simultánea y coordinada en diferentes países del mundo. En España, la iniciativa está articulada por Asociación para la divulgación de la ciencia «Pint of Science Spain» creada con el propósito de organizar este festival y con sede social en la ciudad de Mojácar (Almería). Pint of Science nació en 2012, cuando dos investigadores del Imperial College London organizan el encuentro «Meet the researchers» («Conoce a los investigadores»), en un principio para dar a conocer sus avances en el estudio de las enfermedades neurodegenerativas, pero su buena acogida por parte del público Pronto se pasó al formato actual, más plural e internacional.
el día de 22 de mayo osos por titulo “Hibridación, perspectiva e insularidad” y presentará las siguientes ponencias:
• «La hibridación de especies, un caso entre palmeras», ed. Pedro Sosa Henríquez.
• “Prácticamente adentro”, por Naira Puma.
• “Genética, enfermedades y efecto isla”, editado por Antonio Tugores Cester.
Él martes 23 hablará de “¿Tiempo, peligro? e Inteligencia Artificial»con la participación de:
• “¿Socialmente peligroso? Una historia reciente». Javier Márquez Quevedo.
• «Cuerpo a cielo» Evolución biocultural del tiempo», editado por Juani Guerra de la Torre.
• “¡Hablemos de IA! del qué y del cómo”, de Adrián Peñate Sánchez.
Finalmente, el miércoles 24 Pint of Science cierra con tres artículos sobre «mundo océano»:
• “El apasionante mundo de la química”, a cargo de Raúl Quesada Cabrera.
• “Quién o qué es Sheldon J. Plankton”, por imma herrera.
• «Ojos que no ven, corazón que no siente el océano», por rodrigo riera elena.
Tras un paréntesis de dos años a causa de la pandemia, Pinta de Ciencia retomó la actividad presencial en 2022, con charlas en 44 ciudades españolas, a las que asistieron más de 7.600 personas, lo que confirma el creciente interés por la divulgación científica entre la población.