Sáb. Jun 3rd, 2023
Un estudio de IU-ECOAQUA concluye que la selección genética y una dieta sostenible de la lubina producen ejemplares con mayor valor nutricional

La investigación, apoyada por la empresa acuícola líder mundial, permitirá alimentar a esta especie clave para la acuicultura mediterránea con nuevos ingredientes, como la harina de ave o el aceite de microalgas, que favorecen el crecimiento de la economía circular

Él Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), demostraron que la acuicultura de lubinas, seleccionadas genéticamente y criadas con dietas alternativas y más sostenibles, mejora su calidad y características nutricionales para el consumo humano.

Es decir, tanto la selección genética como la alimentación con productos sostenibles dan como resultado un ejemplar con menos grasa perivisceral y más rico en nutrientes como los omega-3. Además, durante la crianza se produce una retención de proteínas más eficiente, con un mejor coeficiente de digestibilidad de las proteínas y aminoácidos de la dieta de los ejemplares, aumentando así la disponibilidad de nutrientes para la lubina.

Este es uno de los principales hallazgos del estudio titulado ‘Innovaciones nutricionales en los genotipos superiores de lubina (Dicentrarcus labrax): Implicaciones en el rendimiento de los peces y la utilización de alimentos». que se publicó recientemente en ‘Acuicultura’una de las revistas más reconocidas internacionalmente relacionadas con la investigación acuícola.

El objetivo principal de esta investigación fue determinar la eficiencia de la selección genética para el cultivo de lubinas, de las cuales el 90% se comercializa a través de ejemplares de acuicultura, hasta aproximadamente 300.000 toneladas anuales.

La obra, que forma parte del proyecto AquaIMPACT: innovaciones genómicas y nutricionales para peces de cultivo genéticamente superiores – Financiado por la Unión Europea en el marco del programa Horizonte 2020, también ha permitido presentar una dieta alternativa capaz de sustituir parcialmente la harina de pescado por harina de ave y sustituir totalmente el aceite de pescado por una mezcla de aceite de ave con un nuevo aceite de microalgas, lo que representa un paso adelante a favor de la sostenibilidad para el sector acuícola.

Leer también  El PSOE ofrece su apoyo al sector cultural, con más recursos y protección para los creadores

Soporte específico del proyecto skretting, empresa noruega líder mundial en la producción y suministro de piensos para acuicultura, demuestra el interés y la importancia que tiene para la industria desarrollar la selección genética de peces de acuicultura con el fin de incrementar su rendimiento productivo, lo que está demostrando en los últimos años. Y es que la propia selección genética aumenta la tasa de crecimiento de los animales y, por tanto, reduce el tiempo de cría y la inversión necesaria para alcanzar el tamaño comercial que necesita la lubina para ser puesta a la venta.

La investigación, realizada por Daniele Monteroy en el que participan Marta Carvalho, Antonio Serradell, Rafael Ginés, costa feliz Y Silvia Torrecilladel Grupo de Investigación en Acuicultura IU-ECOAQUA (GIA).junto con otros investigadores de diferentes centros universitarios de España, Italia, Francia y Noruega, demuestra por tanto que la selección genética de peces ayuda a adoptar nuevas estrategias nutricionales en la producción de piensos en piscicultura, ya que se incluyen ingredientes mucho más sostenibles.

Fomento de la economía circular

El desarrollo sostenible del sector de la acuicultura se basa en el uso de materias primas alternativas convencionales y emergentes que contribuyen a una economía circular y que pueden reducir la dependencia de la harina y los aceites de pescado de las poblaciones de peces oceánicos.

Además de los beneficios antes mencionados, este estudio revela que los pescados seleccionados tienen grasa perivisceral significativamente más baja que el genotipo no seleccionado, con un perfil nutricional de filete más rico, especialmente al aumentar los niveles de ácidos grasos omega-3, especialmente DHA, con un valor nutricional importante para el consumidor.

Leer también  Fimar celebrará su duodécima edición del 16 al 18 de junio

Para llevar a cabo el estudio, se utilizaron dos familias de alevines obtenidos de criadores seleccionados por un rasgo múltiple que incluye alto crecimiento, no seleccionado o tipo salvaje. Luego, ambos fueron alimentados con una dieta de control estándar comercial con harina de pescado (20 %) y aceite de pescado (7 %) o la dieta futura antes mencionada, basada en ingredientes más sostenibles que reducen los ingredientes de pescado.

Desde el segundo mes de alimentación hasta el final del ensayo, la lubina de cultivo seleccionada durante 7 generaciones obtuvo mejores resultados de crecimiento que el genotipo salvaje, correlacionado con un mejor aprovechamiento del alimento y los nutrientes.

Además del Grupo de Investigación en Acuicultura de la ULPGC, que impulsó esta iniciativa; el Departamento de Biotecnología y Ciencias Naturales de la Universidad de Insubria (Italia), el Skretting Aquaculture Research Center, de Noruega; y por la parte francesa: el Centro para la Explotación y Conservación de la Biodiversidad Marina (MARBEC) de la Universidad de Montpellier, la Unión de Criadores Avícolas y Acuícolas de Francia (SYSAAF) y el Criadero Marino de Gravelines.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *