Se proyectarán cinco películas centradas en historias que invitan a la reflexión y dan visibilidad a la realidad de distintos colectivos
Comienza con la premiada película ‘Anghell69’ sobre lo difícil que es ser queer en Colombia y también incluye ‘Calima rosa’, del canario Ismael Cabrera
La película colombiana ‘Anghell69’, que trata sobre lo difícil que es ser joven y queer en Medellín, abrirá un nuevo ciclo de películas destinadas a promover la diversidad y la igualdad, así como avanzar hacia una sociedad donde todas las personas tengan las mismas oportunidades , libre de estereotipos de género. Es una iniciativa del Gobierno de Canarias, a través de un programa específico creado por el Instituto Canario para el Desarrollo Cultural (ICDC) con este objetivo, y cuenta con la colaboración de la Filmoteca Canaria y la Dirección General de Diversidad.
El ciclo incluye cinco películas centradas en diferentes historias que invitan a la reflexión y dan visibilidad a la realidad de los distintos colectivos, y que podrán verse a partir de la próxima semana en las tres salas de proyección de la Filmoteca, los martes a las Gran Canaria (Teatro Guiniguada), y los jueves a las tenerife (Espacio La Granja) e Fuerteventura (Asociación Raíz del Pueblo de La Oliva, coordinada por la Casa de los Coroneles).
Entre los meses de junio y julio se proyectarán títulos que mostrarán distintas realidades, vivencias y visiones alternativas a los estereotipos de género habituales, con especial atención a la infancia y al papel de la mujer como protagonista del cambio para conseguir la igualdad. Incluye ‘Anghell69′, de Theo Montoya; “Amonita” de Francis Lee; ‘Calima rosa’, del canario Ismael Cabrera; «El evento», de Audrey Diwan; y ‘Cerrar’ de Lukas Dhont.
‘Anghell69’, de Theo Montoya
‘Anghell69’ es una película transtemática, ganadora del premio a Mejor Película Latinoamericana en el Festival de Cine de Mar del Plata 2022 y a Mejor Película (sección Trance Tierres) en el Festival de Cine de Gijón en el mismo año. Según la crítica, se trata de un «retrato poético de una generación perdida, de un grupo de jóvenes transgénero que se sinceran frente a la cámara y dan testimonio de su sufrida realidad, este contenido se extiende a su audaz continente».
Se proyectará el próximo martes 6 de junio en el Teatro Guiniguada, de Las Palmas de Gran Canaria; y el jueves 8 en Espacio La Granja, en Tenerife; Eso esta en el Asociación Raíz del Pueblo, en La Oliva, Fuerteventura. Las sesiones son a las 19:00 horas, con entradas a dos euros.
Es una película híbrida entre ficción y realidad, entre documental y largometraje, «tan fascinante como cruda, nihilista y deprimente». La historia se desarrolla en Medellín, Colombia, donde un coche fúnebre corre por las calles mientras un joven director cuenta su historia en esta ciudad marcada por conflictos, violencia y paradojas. Recuerda su infancia, el descubrimiento del cine de autor en su país y su sexualidad. La película explora los miedos, dudas y sueños de una generación rota y la lucha por seguir haciendo cine.
Otros títulos
El ciclo continuará con ‘Ammonite’ (2020), de Francis Lee, que narra una historia de amor entre dos mujeres en la Inglaterra de 1840; y ‘Calima Rosa’ (2023), del canario Ismael Cabrera, un documental que cuenta diversas historias de personas disidentes por su orientación sexual o identidad de género en las siete Islas Canarias.
Continuará con la premiada “The Event” (2021), de Audrey Diwan, sobre una brillante estudiante con un futuro prometedor que se enfrenta a un embarazo no deseado, basada en la novela autobiográfica de la Premio Nobel de Literatura Annie Ernaux. El ciclo concluye con ‘Close’ (2022), de Lukas Dhont, que trata sobre dos niños cuya profunda amistad es objeto de cotilleos a su alrededor, y que también ha obtenido destacados premios en los principales festivales de cine.