Dom. Mar 26th, 2023
Turismo de Gran Canaria presenta al sector las claves del mercado alemán - Digital Faro Canarias

Con esta actuación, la Consejería de Turismo del Cabildo de Gran Canaria ultima su participación en la ITB de Berlín, que tendrá lugar entre el 7 y el 9 de marzo

  • El director gerente de Turismo de Gran Canaria destaca que los datos de conectividad y reservas son un buen augurio para 2023 con una previsión de entre 800.000 y 900.000 visitantes, lo que equivale a alcanzar y superar récords prepandemia

Las palmeras de Gran Canaria. jueves 2 de marzo. Este jueves 2 de marzo Turismo de Gran Canaria realizó una presentación técnica, dirigida a profesionales del sector, en la que se abordaron las claves, novedades y perspectivas del mercado alemán, marcado en el último año por el llamamiento del Gobierno a la contención del gasto como como resultado de la crisis energética y financiera y con un miedo real a las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania. Sin embargo, el comportamiento del cliente alemán ha recuperado la preferencia y fidelidad por el destino grancanario, durante la segunda mitad del año, mostrando una mejora respecto a los primeros meses de 2023 en lo que ha calificado como “una rápida recuperación”. Todo ello hace que las previsiones de Turismo de Gran Canaria para el presente año indiquen que entre 800.000 y 900.000 clientes bávaros visitarán el año, lo que supondría recuperar la dinámica histórica del cliente prioritario de Gran Canaria, según el director general, Pablo Llinares.

Gran Canaria recibió un total de 720.959 clientes de Alemania entre enero y diciembre de 2022, siendo su destino favorito entre los destinos del Archipiélago, con un gasto turístico en torno a los 610 millones de euros. Canarias acogió a 2.274.763 turistas alemanes. Los datos de la isla antes de la aparición del Covid y la invasión de Ucrania arrojaban un total de 852.928 clientes en 2019, para los que hay un descenso del 15% debido a la situación económica y social de este mercado y ha permitido a los británicos superó por primera vez al alemán como cliente mayoritario en la Isla. En 2020, el año de mayor impacto de la pandemia en el sector, llegaron 284,272 clientes alemanes, mientras que en 2021 esta cifra llegó a 401,303. La mayor presencia de turistas alemanes en la serie histórica de Gran Canaria se remonta a 2017 con casi un millón de clientes a lo largo del año, pero este estuvo marcado por la presencia de clientes «prestados» por episodios de inestabilidad política y rivales sociales como Egipto. y Turquía.

Leer también  Gobierno y universidades impulsan el primer Observatorio de...

Fernando Arias Texeira, impulsor de Gran Canaria Turismo Empresarial para Alemania, Austria y Suiza, explicó “que 2022 ha sido un año muy difícil en Alemania. Este país tiene y ha tenido una gran dependencia energética de Rusia y el estallido de la guerra en Ucrania ha puesto en peligro su economía. La gente lleva meses con mucho miedo por las consecuencias y la proximidad de la guerra, por el gasto y porque tenían serias dudas de poder pagar las facturas del gas y de la luz. Todo esto ha producido un llamado masivo por parte del gobierno al ahorro. Esta es una cualidad intrínseca del alemán que se ha multiplicado, añadiendo el temor de que los precios se disparen”.

El experto, que presentó estas claves junto a Noelia Medina, técnica responsable de promoción turística en Alemania, apuntó una mejora durante la segunda mitad del año, gracias también al paquete de ayudas a particulares y empresas de 300.000 millones de euros. “Ahora estamos en un período de estabilización y un poco de relajación. Se vio que el invierno transcurrió sin mayores problemas y las reservas de gas no bajaron del 90%, cuando en marzo se anunció el cierre total de la economía a todos los niveles. La inflación se ha contenido y las previsiones económicas para 2023 son buenas, con un crecimiento mínimo pero positivo, con un mercado laboral muy robusto sin cambios en el paro. Todo esto está generando optimismo entre la población alemana y ya estamos viendo una mejora notable en las reservas desde diciembre. Hay un mayor gasto en la compra de viajes y eso beneficiará al destino turístico de Gran Canaria”, explica Arias.

Leer también  La ULPGC supera el Covid y afronta el reto de la nueva Ley Universitaria

El vuelco del mercado alemán en Gran Canaria se inició antes del inicio de la pandemia, según técnicos de Cabildo, tras la desaparición de grandes empresas y agencias de turoperadores como Thomas Cook y su impacto en el mercado. Este cambio de tendencia se ha acentuado con las consecuencias de la pandemia, produciendo un cambio en los hábitos de los clientes, entre los que destaca el aumento de los viajes organizados directamente por el cliente, vía online, frente a un mayor uso de agencias y touroperadores. Como nota positiva, destacó que si bien este cliente es menor, los ingresos son mayores con un aumento del gasto por cliente que alcanza entre un 25% y un 30%, como parte de un perfil de cliente dispuesto a pagar más por un producto de calidad superior.

El mercado alemán presenta novedades en conectividad respecto a 2019 gracias a la apertura de rutas en tres ciudades, Bremen, Dresden y Kassel (SundAir). En total, hubo 2.022 vuelos directos desde 19 ciudades de Alemania, siendo los aeropuertos internacionales de Düsseldorf y Frankfurt los que transportan el mayor número de pasajeros alemanes a Gran Canaria cada año, con 152.000 y 130.000 pasajeros anuales. Las aerolíneas que envían mayor número de clientes a la isla son TUI (187.897), Condor (186.959) y Lufthansa (128.764 pasajeros). Los dos primeros tienen el 25% del mercado.

Entre las prioridades en la estrategia de Gran Canaria destacan una mayor presencia de clientes jóvenes, denominados ‘millennials’ y ‘centennials’ junto con el perfil de parejas sin hijos, respecto a 2019, una enorme relevancia de los criterios de sostenibilidad y el impacto de su permanencia en la huella ambiental a la hora de decidir el destino. Dentro de los productos turísticos, crece considerablemente cualquier propuesta relacionada con el Turismo Activo, con gran interés por la red de senderos de Gran Canaria, entre otros.

Leer también  Anuncian tres nuevas rutas aéreas entre Canarias y Marruecos

Los empresarios presentes pudieron plantear sus preocupaciones y prioridades, con especial interés en los problemas de personal en aeropuertos y aerolíneas y provocaron un colapso en los aeropuertos alemanes el pasado verano. Además, el Consejero Delegado les animó a participar en el proyecto “Biosphere, Destino Sostenible” como una potente herramienta para comunicar al cliente las virtudes y atributos en esta materia.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *