El Director General de Salud Pública del Servicio Canario de Salud, José Juan Alemán, y el Jefe del Servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública, Amós García, han presentado esta mañana la campaña de vacunación frente al meningococo en una rueda de prensa dirigida a la población adolescente entre 16 y 18 años que busca proteger a toda la comunidad y controlar la enfermedad meningocócica invasiva (EMI) en Canarias.
Una vez finalizados los trabajos de elaboración de los protocolos acordados y su presentación a todos los Servicios de Atención Primaria y los hospitales del SCS, se inicia la vacunación en los establecimientos de salud, una acción preventiva dirigida a la población nacida en los años 2004, 2005 y 2006, así como explicado por José Juan Alemán.
Durante la presentación, el Director General de Salud Pública también informó que para esta campaña se han adquirido 38.000 dosis de vacuna tetravalente meningocócica. que ampara los cuatro tipos de Meningitidis más frecuentes en nuestro medio (A, C, W, Y), por un importe de 836.000 euros para llevar a cabo esta vacunación de rescate.
Campaña dirigida a jóvenes
Para difundir esta acción de vacunación y llegar a la población diana, la Dirección General de Salud Pública está impulsando una campaña de difusión de vídeos en redes sociales, mensajería (WhatsApp, Telegram) y pantallas en los centros de salud con mensajes animando a la población joven a recibir esta Vacuna.
En la grabación de estos vídeos han colaborado deportistas de entidades deportivas, así como cantantes como Bejo y el grupo musical Efecto Pasillo.
Entre las atletas, Natalia Ramos y Sara López, de la UD Granadilla Tenerife (Fútbol – 1ª división femenina); Ferrán Basas, Jovan Kilajic y Dan Duscak, del CB Gran Canaria (Baloncesto – Liga ACB), y Pablo Larrea, Nacho Martínez, Álex Corredera y Teto, del CD Tenerife (Fútbol – Segunda División Masculina).
Actualmente estamos grabando más vídeos con otros influencers de la UD Las Palmas (Fútbol – Segunda División Masculina).
“La Dirección General de Salud Pública agradece la colaboración desinteresada de todas estas personas y entidades que, sin dudarlo, se han prestado a esta iniciativa de comunicación dirigida a los jóvenes”, dijo Alemán.
Enfermedad meningocócica invasiva
Por su parte, el jefe del servicio de epidemiología y prevención, Amós García, explicó que la enfermedad meningocócica invasiva (EMI) es una enfermedad bacteriana aguda causada por Neisseria meningitidis o meningococo. “Los síndromes clínicos que la caracterizan son la meningitis, la bacteriemia y la sepsis, y son frecuentes la neumonía, la artritis séptica, la pericarditis, la uretritis y la conjuntivitis”, añadió.
El meningococo se transmite de persona a persona a través de las secreciones respiratorias y el contacto prolongado y cercano con personas enfermas o con personas portadoras del meningococo en la nariz o la garganta sin tener la enfermedad (portadores asintomáticos). El único reservorio conocido de N. meningitidis es el hombre; no hay tanques de animales.
A menudo, Neisseria meningitidis permanece en la nasofaringe sin producir síntomas, lo que se denomina «portador asintomático» (alrededor del 10% en la población general), o puede progresar a una enfermedad invasiva. El riesgo de desarrollar la enfermedad es bajo y disminuye con el aumento de la edad.
El inicio de la clínica se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, náuseas, vómitos, cefalea intensa, alteración del estado mental, rigidez de nuca y fotofobia. Aunque la presentación de la EMI también puede ser inespecífica (fiebre, mialgias, vómitos y otros síntomas gastrointestinales) y progresar rápidamente a shock séptico, especialmente en niños y grupos vulnerables.
La letalidad de EMI está entre el 8 y el 15 por ciento, generalmente en las primeras 24 a 48 horas después del inicio de los síntomas. Entre el 10 y el 15 % de las personas que sobreviven sufren secuelas a largo plazo, como deficiencias neurológicas, sordera y amputaciones.
prevención de EMI
La prevención de la enfermedad meningocócica invasiva y la meningitis se suele conseguir mediante la vacunación, con antibióticos (tras un contacto estrecho con un paciente), y con medidas generales de control que eviten la transmisión respiratoria (minimizando el contacto estrecho con personas con síntomas, higiene respiratoria, lavado de manos, etc. )
Amós García recordó que para establecer una protección comunitaria y controlar la enfermedad con mayor rapidez es necesario realizar una vacunación de rescate de varias cohortes de la población adolescente, preferentemente durante uno o dos años, con la vacuna tetravalente meningocócica. que abarca los cuatro tipos de Meningitidis más frecuentes en nuestro medio (A, C, W, Y).
“Las vacunas tetravalentes han mostrado un efecto sobre el estado de portador. Al vacunar a los adolescentes y jóvenes se busca proteger al resto de la población, tanto niños como niñas, así como a la población adulta y mayores de 65 años a través del desarrollo de la protección comunitaria”, aseguró.