La plataforma Salvar Chira-Soria ha presentado denuncia contra el «Proyecto de Infraestructura Ferroviaria entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas», actualmente en periodo de denuncia del Cabildo de Gran Canaria.
Salvar Chira-Soria cree, en sus acusaciones, que las inversiones deben hacerse para mejorar la red de carreteras y no para una nueva ruta de transporte guiado.
Argumentan que en un territorio tan disperso no está operativo un tren de 11 paradas. Los retrasos y gastos para ir y venir de las estaciones desalientan a los usuarios potenciales, que preferirán seguir utilizando su propio vehículo privado o autobús. Esto hace que el uso del tren no sea rentable y solo se pueda mantener con dinero público y que se deje de invertir en la ampliación y mejora de la infraestructura vial existente”.
“La solución para un territorio con una población tan dispersa es el diseño de una malla vial que permita el tránsito en un tiempo razonable, independientemente del lugar donde se resida”, señalan los alegatos.
Además, no es adecuado que la Plataforma construya nuevas autopistas, como la circunvalación de Telde, debido a su gran impacto ambiental. La solución pasa por mejorar la gran red viaria de la isla, manteniendo su baja o media capacidad. Estas suaves acciones minimizan el impacto ambiental y permiten que cada usuario decida qué ruta usar, en función de la duración del viaje o la distancia recorrida.
En definitiva, el problema no se limita únicamente a la GC-1, sino que también se debe a la precariedad de las antiguas vías, prácticamente inservibles por estar aisladas del núcleo urbano, lo que lleva a los usuarios a optar por acceder a la GC-1 en lugar de tomar el más corto. Por tanto, es recomendable recuperar su funcionalidad con una mejora de su trazado, anchos y accesos, así como de las circunvalaciones en las zonas urbanas.
También cree que no es posible hacer los tramos con falsos túneles, ya que implicaría la interrupción de la circulación de la GC-1 durante años. Esto es imposible ya que no hay alternativa al intenso tráfico que soporta, por lo que la solución del túnel artificial es impracticable. La estación de San Telmo tiene el mismo problema. El tramo de Maspalomas Meloneras llevaría a la quiebra a muchos establecimientos de alojamiento.
En cuanto a los puestos de trabajo que se están creando, Salvar Chira-Soria dice que, dados los plazos de ejecución y la especificidad, la mayoría serán extranjeros.
También considera que el parque eólico está conectado a la red, lo que lo hace independiente del suministro eléctrico al tren. El único objetivo es, por tanto, entrar en el mercado de la electricidad.
No se ha tenido en cuenta el estudio de la ULPGC “Evaluación socioeconómica del proyecto del tren de Gran Canaria de junio de 2021, realizado por el grupo de investigación en economía de las infraestructuras, el transporte y el turismo (EITT) del departamento de análisis económico aplicado. (DAEA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
Como conclusiones más destacables de la evaluación socioeconómica del proyecto del tren de Gran Canaria, cabe señalar que «el resultado del estudio realizado por la ULPGC muestra en varios escenarios que se trata de un proyecto no rentable, ni para la sociedad (negativo social VAN), ni para el futuro operador ferroviario (VAN financiero negativo) Ambos análisis se realizaron aplicando la metodología estándar del CBA y las recomendaciones emitidas al respecto por la Comisión Europea, lo que implica incluir siempre el coste de la inversión en los análisis .
Los impactos ambientales del proyecto no se limitan a la emisión de contaminantes al aire durante la fase de operación, existen otros que son particularmente relevantes en la fase de construcción de la infraestructura.
Entienden que el proyecto de construir un tren de cercanías en Gran Canaria lleva 50 o 60 años de retraso, ya que la urbanización, las zonas industriales y los centros comerciales se desarrollan sobre la base de las infraestructuras de transporte. En otras palabras, la ordenación del territorio, así como la planificación urbanística, se elaboran a partir de las infraestructuras actuales y futuras y no al revés.
Desarrollar una nueva ruta de transporte guiado es totalmente inviable, ya sea por falta de espacio o por las afectaciones a la GC-1. Salvar Chira-Soria se compromete a crear carriles exclusivos BUS-VAO para agilizar la circulación de vehículos de transporte público y de emergencia, así como para solucionar problemas puntuales por trabajos de mantenimiento y accidentes que afecten a cualquiera de los carriles principales.
“Es inconcebible que en una isla como Gran Canaria se lleve a cabo una obra de cientos de hectáreas de suelo agrícola protegido, procediendo a la expropiación de numerosas fincas a lo largo de decenas de kilómetros con una anchura útil de 200 metros”, concluye la nota de prensa. .