El vicepresidente presenta el ciclo de conferencias organizado por la Academia de las Lenguas de Canarias sobre el español de Canarias
Los estudios lingüísticos revelan un cambio de tendencia en los últimos años en cuanto a la autopercepción de la variedad dialectal
El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos de Canarias, Román Rodríguez, ha destacado hoy como «resultado colectivo» que Canarias presuma de su lengua ante el resto del mundo, circunstancia que atribuyó a la sentimiento de orgullo de pertenencia de las nuevas generaciones, pero también de la labor que realizan los distintos ámbitos institucionales, entre ellos el de la Academia Canaria de la Lengua.
Rodríguez, que presentó en Las Palmas de Gran Canaria el ciclo de conferencias organizado por la Academia titulado “El español de Canarias. Miradas diferentes”, ha explicado que se ha generado un cambio de actitud en la sociedad hacia la forma de hablar canaria, “que en las fases anteriores rayaba en lo complejo”.
El vicepresidente ha subrayado que hoy esa dinámica se ha roto y “donde antes había timidez, ahora, sobre todo los jóvenes, expresamos con orgullo nuestra forma de ser y de situarnos frente al resto del mundo”.
Rodríguez, que era presidente de Canarias en el momento de la creación de la Academia, recordó la difícil gestación de la entidad, “porque entonces el debate partidista se impuso al académico o científico”.
Por otro lado, «hoy nadie puede discutir la actualidad de una institución como la Academia, que defiende, protege y promueve nuestra diversidad lingüística, lo que equivale a defender el estatuto de Canarias, sentimiento que no es de nadie en particular, sino a la sociedad en su conjunto», dijo.
En este sentido, la vicepresidenta agradeció el trabajo realizado por la institución durante el último cuarto de siglo y se comprometió a intensificar la aportación pública para que siga sirviendo a los fines para los que fue creada.
Por su parte, Humberto Hernández, presidente de la Academia, agradeció la colaboración de la Vicepresidencia del Gobierno en la realización de las conferencias y detalló algunas de las iniciativas y actividades realizadas por la institución en los últimos años, que le han valido el reconocimiento externo. .
Hernández también anticipó los contenidos de las conferencias, que pretenden reflexionar sobre el español de Canarias y su papel en el marco de la macronorma que constituye el llamado español atlántico.
Durante su intervención, el presidente ha subrayado que han aparecido nuevos estudios que confirman el cambio de tendencia en la autopercepción de la variedad dialectal canaria, del que se ha felicitado.
La primera de las sesiones versó sobre el español de Canarias en la lexicografía, con las intervenciones de Marcial Morera, catedrático de lengua española de la Universidad de La Laguna y miembro de la Academia de la Lengua de Canarias, y Francisco Carriscondo Esquivel, catedrático de lengua española de la Universidad de Málaga y académico corresponsal de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Tras las conferencias, se ha celebrado una mesa redonda en la que diversos especialistas reflexionarán sobre la vitalidad del léxico canario.
En la sesión de mañana, también en Gran Canaria, participarán Elena Méndez García de Paredes, catedrática de Lengua Española de la Universidad de Sevilla, que opondrá el uso de las variedades canaria y andaluza en los libros de texto, y Orlando Alba, catedrático de Lingüística Hispánica del Departamento de español y portugués, en la Universidad Brigham Young, que abordará las similitudes y diferencias entre el español de Canarias y el español dominicano.
El ciclo finalizará el 27 de abril en Tenerife, con las lecciones de Francisco Javier Pérez, profesor titular de la Universidad Católica Andrés Bello, miembro titular de la Academia Venezolana de la Lengua y secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). ), Gonzalo Ortega y Humberto Hernández, profesores de lengua española de la Universidad de La Laguna y académicos de número de la Academia de la Lengua de Canarias. Sus lecciones tratarán, respectivamente, de la influencia del léxico canario en el venezolano, del concepto de hablar bien desde el punto de vista lingüístico y dialectológico, y del español canario en los medios de comunicación.
grabaciones
Las sesiones tendrán lugar por la tarde y estarán abiertas a cualquier persona interesada en conocer más sobre la variedad canaria. Tras la intervención de los especialistas, se promoverá la participación del público presente en las salas, de manera de generar un diálogo enriquecedor que permita contrastar puntos de vista.
Los espacios elegidos para la celebración del ciclo son la Casa de Colón (calle Colón, 1, Las Palmas de Gran Canaria) y el Salón de Actos CajaCanarias (Plaza del Patriotismo, 1, Santa Cruz de Tenerife).
Para que puedan ser seguidas desde todos los puntos del Archipiélago y desde el exterior, las sesiones serán retransmitidas en directo a través del canal de Youtube de Canary Islands Language Academy.
Tanto la participación presencial como virtual requerirá registro previo en la web del ciclo de conferencias, de igual forma se certificará la participación para todos aquellos que hayan asistido presencialmente y lo soliciten.