Sáb. Jun 3rd, 2023
Rodríguez defiende que las actividades económicas y los puestos de trabajo generados en las islas se queden en Canarias

15 de mayo de 2023


NC considera posible tener 100.000 nuevos empleos en los próximos cuatro años tras los 84.000 más, logrados en la difícil legislatura que termina según el Ape

El candidato de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC) a la Presidencia del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, durante una visita hoy al Instituto Superior de Estudios ICSE de Canarias, ha defendido que las actividades económicas y el empleo generados en las islas se quedan en Canarias y son para las personas que viven en la comunidad. Apostó a que el mercado laboral y el empleo avanzarán en la misma dirección a través de una mejor organización del Servicio Canario de Empleo (SCE) y su conexión con el sistema educativo. Rodríguez afirmó que es posible tener 100.000 nuevos empleos en los próximos cuatro años tras llegar a 84.000 más, con registros de la Encuesta de Población Activa (EPA) entre el primer trimestre de 2019 y el mismo período de 2023, en una legislatura que termina, muy compleja por las situaciones que se han presentado.

Invitado por el ICSE de Las Palmas de Gran Canaria a compartir enfoques y propuestas sobre educación en Canarias, empleo y formación profesional (FP) con un grupo de docentes y alumnos, Román Rodríguez subrayó la necesidad de que las oportunidades de negocio “se queden aquí”. «, lo que implica que el capital local interviene en todas las actividades de la economía canaria.

Igual de importante que lo dicho anteriormente, para la candidata a la presidencia del progreso de Canarias, es que el empleo que “aquí se genera, también se queda aquí”. Para Rodríguez tiene un valor «estratégico» y la clave está en formar «bien» a nuestros niños y niñas y adaptar esa preparación a las necesidades del mercado laboral.

Leer también  El paro cae en Canarias al nivel más bajo desde diciembre de 2007, un 14,57% - EFE Noticias

Es necesario trabajar más intensamente en este último factor, observó, para encontrar la «sincronía, el encaje» entre las necesidades del sistema económico y las respuestas desde la formación de las instituciones públicas y privadas. Para ello, también propuso la reorganización de la SCE y su vinculación al sistema educativo.

Los datos macroeconómicos, como recordabas, son positivos. En estos cuatro años difíciles por las situaciones vividas y sin recuperar el tamaño de la economía en 2019, hay 84.000 ocupados más entre el primer trimestre de 2019 y el mismo periodo de 2023, 67.000 más en alta en la Seguridad Social y 178.000 parados más, si bien importante, hay que remontarse a 2008 para encontrar una cifra similar.

Román Rodríguez confirmó que la economía canaria, en los próximos cuatro años, podría generar 100.000 nuevos puestos de trabajo, lo que supone pasar de los 990.000 ocupados actualmente a 1.100.000 personas ocupadas en el archipiélago.

Para Canarias Progreso existen dos variantes del sistema educativo que son cruciales para alcanzar estas cifras. La formación profesional adecuada al mercado laboral, reiteró, y la escolarización de cero a tres años, imprescindibles para la conciliación de la vida familiar y laboral y la socialización de los menores. Sin olvidar ni abandonar, como indicó, la investigación, el desarrollo universitario y el resto de la formación reglada y ocupacional.

Para NC-BC, el sistema educativo es el servicio público más estratégico de cualquier país. El factor más determinante para el futuro de una ciudad, según Román Rodríguez, es la formación de su gente, tanto en el ámbito humano como profesional. «Todo el esfuerzo que hace Canarias en el sistema educativo es un esfuerzo que tendrá recompensa y para ello hay que avanzar» en un modelo de garantía para menores, jóvenes y adultos, ha dicho la candidata a la presidencia de la Gobierno de Canarias.

Leer también  El Gobierno español identifica 303 viviendas de la Sareb "disponibles para la venta" en Canarias

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *