Sáb. Jun 3rd, 2023
Que las mujeres elijan cómo dar a luz "es aplicar la ley de la autonomía del paciente"

La frase del pionero que rreconoce el «derecho fundamental» de la mujer a elegir entre un parto vaginal o una cesárea que dictó un juzgado de la capital grancanaria «revela algo que sabíamos, pero que teníamos de fondo» y es que las mujeres embarazadas eligen cómo dar a luz «es aplicar la ley de la autonomía del paciente». Así lo expresó ayer la matrona y vicepresidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas (Celp) Julia Jeppesen, quien reconoce, como también subraya la sentencia, que hay «una actitud muy paternalista» en obstetricia.

Ayer, de hecho, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) expresó su «total disconformidad» con la sentencia, que establecía frente al criterio defendido por el Servicio Canario de Salud (SCS) que la decisión entre parto natural y cesárea corresponde al profesional médico. «La decisión final no corresponde al médico sino al paciente, bajo su responsabilidad, una vez informado correctamente de su situación y de las alternativas existentes.», escribe el magistrado Ángel Teba García, del Juzgado de lo Contencioso Administrativo n.5.

“Las matronas deben actuar siempre en base a las Guías Prácticas de Atención de esta empresa y no en base a las preferencias de la paciente, que se tendrán en cuenta en la medida de lo posible. La decisión sobre la vía de parto será responsabilidad del obstetra y la decisión de realizar una cesárea se tomará sólo cuando esté correctamente indicada, no a petición de la paciente.» dice SEGO.

Noticias relacionadas

Para Jeppesen, debemos centrarnos en “proporcionar el conocimiento necesario para informar a los pacientes. El problema es la decisión desinformada»advierte «Siendo atendida y asesorada por un profesional de la salud, informada, la mujer siempre tomará la mejor decisión para ella y su bebé. La sentencia da poder a mujeres y usuarias y sobre todo nos dice a las profesionales que debemos informar correctamente para que asuman sus responsabilidades”, añade la matrona.

Frente a quienes sostienen que el personal obstétrico debe decidir, Julia Jeppesen reconoce esta el personal sanitario «tiene una formación que nos forma en determinadas competencias para nuestro trabajo. Pero es la mujer, con la información que le proporcionamos, quien está mejor situada para tomar decisiones importante o relevante para usted. Cada uno de nosotros tiene una situación personal diferente. No tomaremos las mismas decisiones. Lo que la oración deja en claro es que debemos proporcionar la mejor información.

recomendaciones de la OMS

En este sentido, la enfermera recuerda que hay una recomendación de la OMS que dice que la tasa de cesáreas no debe superar el 10% de los nacimientos, la episiotomía -el corte entre la abertura vaginal y el ano- el 10%,… Son recomendaciones para salvaguardar la mejor calidad de vida de las mujeres y niñas” y aseguró que con la información “las cesáreas estarán incluidas en el porcentaje” porque “el parto vaginal es lo más halagador para ella y para los niños. Tienen menos mortalidad, es mejor para el bebé porque cuando pasan por el canal del parto hay contaminación por la microbiota y tendrán menos probabilidades de sufrir diabetes, hipertensión u obesidad”.

«Violencia de partera»

Por su parte, Lucy lo Cascio, responsable del grupo local en Tenerife de El Parto es Nuestro, se felicita de que la sentencia hable abiertamente de «violencia obstétrica». En el sector salud, dice, “todavía hay mucha reticencia a usar ese término, pero no hay otra forma de describir la realidad que estamos viviendo. No debe tomarse como una ofensiva para el sector de la salud. En lugar de preocuparnos por si nos gusta o no el término, la pregunta es si existe. y las mujeres sienten que sus nacimientos no son suyos.

Lo Cascio también cree que una mujer bien informada por el personal de salud «no va a querer una cesárea, pero a veces pasa que uno no puede dar a luz por vía vaginal porque no se ha dado información, no se les ha consultado durante el proceso».

La sentencia no es firme, se puede recurrir ante el Tribunal Superior de Justicia de Canarias. Fuentes de SCS dijeron ayer que no habían recibido el fallo, por lo que no podían indicar si apelará.

Leer también  "Caso Jable": juicio suspendido al no comparecer María Isabel Déniz por un problema de salud

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *