La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través de IU-ECOAQUA, desarrolla un protocolo propio para el envío de larvas de serviola y juveniles (también conocido como pez limón) producidos en condiciones controladas en las plantas de Taliarte (Telde), garantizando la vitalidad del “Plan Nacional para la Consolidación del Cultivo de Seriola (Seriola dumerili)”, además de abrir nuevas vías de colaboración y cubrir la creciente demanda de esta especie en países como Portugal, Alemania o Arabia Saudí.
los proyecto PLANASER 2.0cofinanciado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través del Fondo Europeo de Asuntos Marítimos y Pesca (FEMP), procede según las actuaciones previstas en el «Plan Nacional para la consolidación del cultivo de Seriola (Seriola dumerili)» , después de lo cual él Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) llevará a cabo con éxito varias expediciones de jóvenes canarios a socios peninsulares con altísimas tasas de supervivencia.
“Conseguimos una supervivencia del 96,4% en una primera expedición al Centro Tecnológico de Acuicultura (CTAQUA) y la Universidad de Cádiz (UCA), así como una supervivencia del 100% en dos expediciones que se realizaron en la Universidad Politécnica de Cádiz de València (UPV), lo que nos permitirá continuar con las tareas previstas, a pesar de que la falta inicial de proveedores peninsulares nos obligó a aplicar las medidas de emergencia ya previstas”, ha declarado. javier roocoordinador del proyecto y representante de la ULPGC y la Agencia Canaria para la Investigación, la Innovación y la Sociedad de la Información (ACIISI).
En este sentido, el Grupo de Investigación en Acuicultura IU-ECOAQUA ha desarrollado un protocolo para el transporte aéreo de menores en un tiempo récord, lo que permitió facilitar a los socios las copias necesarias para la realización de las pruebas previstas. Hasta el momento se han realizado tres expediciones desde Canarias a la Península Ibérica, “contemplando el primer envío de 1.000 jóvenes a Andalucía en 24 horas de transporte y dos envíos de más de 500 ejemplares cada uno a Valencia”, matiza. Cristiano Monzóninvestigador del proyecto por cuenta de la ULPGC.
En su opinión, este éxito “garantiza la viabilidad del proyecto y reduce los riesgos de dependencia de terceros”, además de servir de punto de partida para abrir nuevas vías de colaboración con otras instituciones interesadas en el cultivo del medregal. “Actualmente tenemos solicitudes para enviar juveniles de serviola a Portugal, Alemania o Arabia Saudí, entre otros países”, añade Monzón.
Gracias a estas expediciones, la universidad de alta investigación ULPGC ha culminado con éxito la tarea del proyecto que consiste en la experimentación del transporte de juveniles de serviola, más conocida como serviola en Canarias o pez limón en algunas zonas de España. La limitación en la disponibilidad de juveniles de serviola que existe comercialmente en España también ha afectado a las instituciones que desarrollan I+D con esta especie y que participan en el proyecto PLANASER 2.0. “La sorpresiva decisión del único proveedor de juveniles de cola amarilla en España, denegando la venta de juveniles que habían contratado los socios de PLANASER en la península como CTAQUA, UCA y UPV, obligó al consorcio a poner en marcha el plan de emergencia que ya preveía situaciones similares” , asegura el coordinador del proyecto.
Al consolidar la producción nacional de medregal, PLANASER 2.0 promueve la soberanía alimentaria y la generación de empleo en el sector. El archipiélago canario es una de las regiones españolas con mayor producción de peces marinos procedentes de la acuicultura y está considerada una actividad sostenible que fomenta la economía azul. “Con la consolidación de la producción de medregal se aumentaría la capacidad de producción en las zonas delimitadas de las islas, que actualmente pueden albergar hasta casi 40.000 toneladas, además de aumentar el número de empresas del sector y ampliar las actuales, lo que permitiría también significa crear más lugares working.blue”, dijo Roo.
La iniciativa coordinada por Canarias, con la participación de Universidad de Cádiz, Universidad Politécnica de Valencia y el Centro tecnológico para la acuicultura, posicionará al país como un referente internacional en el cultivo de esta especie. Asimismo, la importancia de la cooperación público-privada y la transferencia de conocimiento a la sociedad se refleja en la participación de socios como el Grupo AVRAMAR (Castellón, Valencia) o la empresa ACUIPALMA, con sede en La Palma (Islas Canarias). Asimismo, la experimentación que incluye la alimentación con dietas comerciales mejoradas cuenta también con la colaboración de las empresas Skretting España SA y Bedson España SA