La transversalidad de la obra de Pino Ojeda como artista relevante en la cultura canaria y española llega a Madrid en forma de homenaje. Un programa que arrancó este lunes 6 de marzo en la sede de la Delegación del Gobierno de Canarias en Madrid y que se podrá disfrutar durante casi todo el mes. La iniciativa impulsada por la Concejalía de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, a través del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), cuenta también con la colaboración de la Fundación Canaria Pino Ojeda, dedicada a la promoción, conservación y difusión de su patrimonio artístico y patrimonio literario, así como la delegación del Gobierno de Canarias en la capital española.
El programa comenzó con la inauguración de la exposición ‘Los alisios de Pino Ojeda en Madrid’ y la presentación de ‘Niebla de Sueño’, el primer poemario que publicó el artista hace 75 años y que ha vuelto a editar el Cabildo de Gran Canaria .
Nacida, en un momento difícil, hace más de 100 años, nunca dejó que el tiempo la devorara y silenciara. Con la publicación de algunos de sus libros inéditos, un largometraje sobre su historia, la recopilación de algunos de sus poemarios y la celebración de homenajes como los que se realizaron en su honor durante 2018 con motivo del Día de las Letras Canarias, Canarias Canarias rinde homenaje a esta artista trayendo una representación de su obra a Madrid donde ha hecho muchos amigos. No en vano, en la exposición se pueden ver algunas correspondencias que mantuvo con sus amigos literatos, entre ellos tres premios Nobel -Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre y Camilo José Cela-, y con sus amigas Carmen Laforet y Carmen Conde. Incluye sus libros dedicados por Gabriel Celaya o Gerardo Diego, entre otras personalidades literarias.
La delegada del Gobierno de Canarias, Lola Padrón, agradeció la participación de quienes fueron los artífices de esta exposición y de quienes se acercaron a la delegación de Canarias. Padrón ha subrayado la importancia de dedicar el mes de marzo, «como no podía ser de otra forma», a una mujer «porque es un honor tener presente a Pino Ojeda con su obra y espíritu, acompañado este día de su familia y sus amigos». Hizo una breve presentación de quienes inauguraron la exposición titulada Los alisios de Pino Ojeda en Madrid. Mencionó todo el programa y recordó que esta es la primera cita de los tres días en Madrid dedicados al artista grancanario.
En primer lugar, intervino la concejala del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, quien aseguró que este programa “representa el reencuentro de Pino Ojeda con un Madrid que trasciende las fronteras de Canarias, extendiendo su universo creativo dentro y fuera de las Islas. . Es muy importante en este mes de marzo recordar el papel que tuvo Pino Ojeda en una posguerra muy complicada y sin embargo siempre supo abrirse camino y siempre entre los hombres, de hecho se puede apreciar en las fotografías en el que siempre aparece rodeado de hombres, una mujer que sin duda ha dejado un importante legado”.
El sobrino del artista canario, Domingo Doreste, quien a su vez es presidente de la Fundación Canaria Pino Ojeda, se mostró muy entusiasmado con la exposición y aseguró que «tuve mucha suerte de haber sido testigo en mi adolescencia de la gran actividad cultural de mi abuela, aunque de niña no se alcanza a vislumbrar el alcance. Como mi abuela vivía de la pintura, y no de la escritura, ha tenido más de un centenar de exposiciones en las islas, aquí en Madrid y en varios puntos de la península (Barcelona, Palma de Mallorca, etc.) e internacionales (Suecia, Francia, Alemania, Italia, EEUU, Japón,…)». Visiblemente emocionado, dejó hablar al resto de personalidades sin antes agradecer el esfuerzo realizado por la extensa programa desarrollado.
Elsa López, poeta y escritora de reconocido prestigio, prólogo de la obra reeditada por la institución isleña, afirmó que “recuerdo bien a Pino Ojeda. La recuerdo feliz y llena de vida. niebla de ensueño nos habla del terreno, de lo que nos rodea y nos hace felices o infelices; sobre todo nos habla de seres sufrientes, destinados a la destrucción ya la eterna melancolía. Tiene algo, muy erótico, podemos hablar de poesía erótica. Sus poemas van más allá de lo material para acercarse a lo simbólico y lo místico”
Carmensa de la Hoz, comisaria de la exposición para concluir la ronda de intervenciones y tras decir que ya habían dicho mucho sobre lo que ella había pensado comentar en su intervención, explicó que lo que más destaca de Pino Ojeda «no es sólo la su arte, sino su amistad, demostrada por su correspondencia, la generosidad de publicar los poemas de cada uno, traer a Gran Canaria a autores como Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y tantos otros en una época difícil como la de los años 50, traerlos de vuelta a casa en la Islas Canarias, por lo que me gustaría subrayar la enorme capacidad de atracción de personas, que podéis comprobar claramente en las fotos y cartas de la exposición que os presentamos hoy”.
Antes de inaugurar la exposición que permanecerá abierta hasta el 28 de marzo en la sede de la delegación regional, la bisnieta de Pino Ojeda, la también artista Paula Doreste, entonó a capella una canción dedicada a su hermana y abuela.
Finalmente y antes de iniciar la visita de la muestra trasladada desde Gran Canaria, la actriz Isabel Prinz leyó unos fragmentos escogidos para la ocasión y que no solo la emocionaron a ella, sino también algunas lágrimas de los oyentes.
El 7 de marzo, los actos previstos en el programa continuarán con una mesa redonda sobre la obra del artista en la sala Pérez Galdós del Ateneo de Madrid, que contará con la presencia del comisario de la exposición Carmensa de la Hoz, Domingo Doreste, y destacadas autoras Elsa López y Blanca Hernández.
Sobre Pino Ojeda
Pino Ojeda Quevedo (Teror, 1916 – Las Palmas de Gran Canaria, 2002) fue un importante intelectual, creador y activista cultural en el panorama literario y artístico de Gran Canaria en la segunda mitad del siglo XX. Ha cultivado la poesía, la novela, el teatro y el cuento, pero también se ha destacado como artista plástica, galerista y librera. Fue una mujer adelantada a su tiempo que desafió los roles de género en la España de la dictadura militar, donde las mujeres eran invisibilizadas y apartadas sistemáticamente de la vida pública. A pesar de su condición de viuda y madre con tan solo 22 años y en un contexto marcado por la España de la posguerra, su amor por la cultura y su perfil polifacético la llevaron a cultivar diversas disciplinas artísticas.
La figura de Pino Ojeda se encuadra en el contexto de una generación fundamental de escritores y artistas canarios, como Lola Massieu, Chona Madera o Jane Millares, entre otros, que convivieron y desarrollaron su obra en la isla al igual que sus contemporáneos, como Felo Monzón, Pedro Lezcano, Juan Ismael o Plácido Fleitas.
Ojeda fue la primera mujer en fundar y dirigir una galería de arte en Canarias, Galería Arte, entre 1958 y 1969, aunque unos años antes se había convertido en la primera mujer en fundar, dirigir y dirigir una revista de poesía en Canarias. Islas, Alisio. Hojas de poesía, activa entre 1952 y 1955, en la que han publicado autores como Vicente Aleixandre, Carmen Conde, Gerardo Diego, Gabriel Celaya o Juan Ramón Jiménez.