Esta actuación se enmarca dentro del proyecto PLANASER 2.0 (Plan Nacional para la Consolidación del Cultivo de Seriola), financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Unión Europea
Él Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) confía en los pescadores artesanales de Gran Canaria para aumentar la diversidad genética de su stock reproductor serviola o serviola (Seriola dumerili), en el contexto de Plan Nacional para la Consolidación del Cultivo de Seriola (PLANASER 2.0). Según el coordinador, javier roo«Mantener una buena diversidad genética de los reproductores es crucial para comenzar a cultivar nuevas especies para la acuicultura», por lo que la colaboración con los pescadores locales fue esencial para mantener el trabajo de investigación.
Esta colaboración entre la universidad y los pescadores se remonta a la década de los 90. Para esta actividad, en la que hay que capturar y mantener vivos ejemplares de gran tamaño hasta su traslado a las instalaciones de la ULPGC, “nada mejor que contar con la participación de pescadores profesionales con quienes mantenemos una estrecha relación desde que se iniciaron este y otros programas de diversificación acuícola en la ULPGC”, dijo Roo, quien representa tanto a la ULPGC como a la Agencia Canaria para la Investigación, la Innovación y la Sociedad de la Información (ACIISI).
Desde el Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) que coordina el proyecto, desde 2005 se han desarrollado programas de cría para esta especie, con producción estable de juveniles de forma controlada. “Actualmente ya contamos con sementales de tercera generación o F3, aunque estamos interesados en agregar nueva genética a nuestro stock con miras a iniciar programas de reproducción y selección genética en el futuro, como se hace con otras especies de peces de piscifactoría o de piscifactoría”, señaló. explicó Javier Roo.
En concreto, los ejemplares de serviola, también conocida como serviola en la península, proceden de la costa suroeste de Gran Canaria. Además de Seriola dumerili, IU-ECOAQUA trabaja actualmente con otras especies como la serie rivolianaEL Lisa AurataÉl quelón labrosojurel dentado (pargo pseudocaranx), entre otras especies autóctonas como la almeja canaria (haliotis) o doradas y lubinas, criadas tradicionalmente en la isla.
La acuicultura canaria como medio de fomento del empleo azul
Canarias es una de las zonas españolas con mayor arraigo en el sector de la acuicultura. Según datos del Gobierno de Canarias, el archipiélago es el segundo productor nacional de dorada y lubina de acuicultura, aportando más de 7.000 toneladas de pescado al año. La acuicultura, además de ser una fuente sostenible de alimentos, tiene un impacto significativo en la economía del archipiélago. Según la Asociación Española de Empresas de Acuicultura, alrededor de 800 personas trabajan en esta disciplina, aportando más de 41 millones de euros al año a las islas en valor de primera venta, superando con creces el valor del resto de productos pesqueros locales (unos 32 millones ).
La iniciativa coordinada de Canarias, con la participación de Universidad de CádizEL universidad politécnica de valencia y el Centro Tecnológico Acuícola, posicionará a España como un referente internacional en el cultivo de esta especie. Asimismo, la importancia de la cooperación público-privada y la transferencia de conocimiento a la sociedad se refleja en la participación de socios como el Grupo AVRAMAR o la empresa ACUIPALMA. Finalmente, la experimentación de alimentación con dietas comerciales mejoradas cuenta también con la colaboración de las empresas Skretting Spain SA y Bedson Spain SA