Jue. Dic 7th, 2023
Pérez dice que las juezas y su actitud nos transmiten la esperanza de que Afganistán salga de la situación actual

Ministra de Defensa, Margarita Robles, expresa preocupación porque la comunidad internacional «se está olvidando de Afganistán»

La ministra de Justicia subraya, en la apertura de la conferencia «Afganistán, la guerra silenciosa contra las mujeres y las niñas», la importancia de los movimientos de mujeres en el mundo para impulsar el cambio y el progreso en las sociedades

Julio Pérez sostiene que el verdadero derecho solo puede existir si es aplicado por jueces independientes

El fiscal general del Estado asegura que «no podemos abandonar a quienes arriesgaron su vida para defender el estado de derecho en Afganistán»

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha destacado este viernes, en la inauguración de la jornada en Afganistán, la guerra silenciosa contra las mujeres y las niñas, la «sensación de esperanza» que transmite Afganistán jueces y su actitud para que la situación en este país, desde el año pasado bajo el régimen talibán, cambie y, además, destacó el papel cada vez más importante de los movimientos liderados por mujeres en todo el mundo para promover el cambio y el progreso en las sociedades.

La jornada, organizada por la Viceconsejería de Justicia del Gobierno de Canarias, ha tenido lugar este viernes en el Colegio de Abogados de Las Palmas y ha contado con la presencia de la ministra de Defensa, Margarita Robles; y el Procurador General del Estado, Álvaro García Ortiz, ambos por vía electrónica; así como la delegada del Gobierno contra la violencia de género, Victoria Rosell; y el octavo miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Las Palmas, Pino de la Nuez.

Leer también  Cinco años de prisión para un ex policía por narcotráfico

Julio Pérez destacó la importancia del derecho y la ley como únicas herramientas para consolidar los logros y avances de la sociedad, ya que son las que permiten establecer el resultado de la lucha contra la violencia, la desigualdad o la desigualdad. “Ninguna de esas batallas es definitiva hasta que llega la derecha y la ley. De nada valen los avances, los movimientos y las conquistas sociales hasta que se conviertan en ley”, subrayó.

En ese sentido, afirmó que “no se puede llamar derecho al derecho si no es un derecho adecuado a los estándares internacionales. Ningún mandato, religioso o social, es verdadera ley sólo porque se publica en un boletín oficial.

Asimismo, resaltó que la ley «es verdadera» cuando es aplicada por tribunales y jueces independientes, y también señaló que las protestas contra la injusticia social actualmente son lideradas por mujeres en Sudamérica, Italia, Irán o Estados Unidos.

La comisaria mostró su «satisfacción, orgullo y honor» por haber podido compartir una iniciativa que acerca a Canarias a mujeres del mundo de la abogacía y la judicatura de Afganistán, ya que «permite a las isleñas entrar en contacto con el sufrimiento, sentimientos y dificultades de otras partes del mundo. En este sentido, subrayó que «ante todo» todos somos seres humanos «que compartimos las alegrías, las dificultades y las dificultades de toda la humanidad».

“Los que vivimos en islas a veces tenemos la tentación de que el mundo acabe en nuestras fronteras, pero el mar es un camino de progreso y entendimiento con otros mundos. Dedicar unas horas al contacto con colectivos humanos con otros sentimientos, problemas y dificultades, nos permite medir adecuadamente la dimensión real de nuestros problemas”, ha subrayado la consejera de Justicia del Gobierno de Canarias.

Leer también  Los detenidos por la presunta violación de una joven en Gran Canaria quedan en libertad provisional

El asesor dijo que los jueces afganos transmiten un sentimiento de esperanza «sin el cual la vida es imposible». “Hay personas concretas, caras concretas y nombres concretos que están trabajando para que así sea y que reflejan en sus rostros la esperanza de que algún día la situación cambie. Probablemente sufran, pero son ellos los que finalmente tienen esperanza, y sin esperanza no se puede vivir. Es la mejor herramienta, junto a las anteriores, para combatir la resignación”, explicó.

Preocupación por el abandono de Afganistán

La ministra de Defensa, Margarita Robles, expresó su preocupación porque la comunidad internacional «se está olvidando de Afganistán», por lo que agradeció la organización de eventos como el del viernes.

“Las mujeres afganas tienen la obligación de no quedarse calladas y denunciar en cada ocasión lo que ocurre en su país. Tendremos esperanza solo si cada una de nosotras es una luchadora por los derechos de las mujeres en Afganistán”, comentó la ministra.

Por su parte, Álvaro García Ortiz, fiscal general del estado, dijo que estos encuentros nos obligan a reflexionar sobre cuáles son nuestras obligaciones como comunidad y que, por ello, “no podemos abandonar a quienes han arriesgado su vida para defender el estado de derecho en Afganistán.

Por su parte, la delegada del Gobierno contra la violencia de género, Victoria Rosell, ha destacado el valor de los convenios internacionales como base para evitar que “todo se desmorone”, ya que en ellos se interpreta nuestro ordenamiento jurídico y nuestra Constitución. “Los derechos humanos son humanos sólo si son universales y se respetan en todas partes”, aseguró. “Estas mujeres vieron como todo se derrumbaba, eran autoridades que condenaban los crímenes y al día siguiente se encontraron con un Estado que no las reconocía no solo como autoridad, sino como seres humanos”.

Leer también  García Pimienta: "Estamos abiertos a mejorar el equipo" | udlaspalmas.NET

Previamente también se pronunció la diputada octava del Ilustre Colegio de Abogados de Las Palmas y presidenta de THEMIS (Asociación de abogadas), Pino de la Nuez, quien recordó que las mujeres afganas habían conquistado espacios reservados a los hombres pero, desde que el régimen talibán llegó a Asia país en 2021 hemos visto retrocesos en derechos sociales.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *