el catalogo de Idealista ofreció, a principios de esta semana, 2.046 casas o viviendas en alquiler en Canarias. De esa cantidad, solo 84 podrían alquilarse por 500 euros o menos en todo el archipiélago. Y de ese número, sólo once se encontraban en las dos capitales -aparte de santa cruz de tenerife y ocho pulgadas Las palmeras de Gran Canarias-. Cuando haya terminado de leer este artículo, puede verificar esos datos. Entra en la web de ese portal inmobiliario y busca en las mismas condiciones, pero no olvides un dato importante -para ponerte en situación- ante un problema que afecta a gran parte de la población canaria: la salario promedio en las Islas, en el transcurso de 2021, fue 1.416€.
El ejercicio de verificación a que se refiere el párrafo anterior también sirve para sustentar una relación que Idealista publicado hace unos días y en el que destaca una realidad que afecta a la economía de un buen número de familias canarias: el pago del alquiler de una vivienda en Canarias consume más de un tercio de los ingresos familiares. La cifra llega al 42% en la provincia de las Palmas y se sitúa en el 33,4% en Santa Cruz de Tenerife, según un estudio que cruza los precios de alquiler en las islas en septiembre de 2022 y la estimación de alquileres por vivienda -en la misma fecha- publicada por Instituto Nacional de Estadística (INE).
Tabla de contenidos
ejemplos
Por menos de 500 euros, en Santa Cruz de Tenerife puedes alquilar un apartamento en la zona de Igueste (San Andrés), cerca de la playa de Las Teresitas ya cinco kilómetros del centro de la ciudad. Con 470 euros al mes -más dos meses de adelanto- una persona -pagando agua y luz y sin animales- puede irse a vivir a un edificio de 35 m2 que dispone de cocina, baño y una litera que cubre la zona del salón
En 30 metros cuadrados, situado en el barrio de San Nicolás -cerca del Castillo de Mata-, otra persona podría vivir en alquiler en Las Palmas de Gran Canaria pagando 450 euros al mes de alquiler -y además de acreditar la solvencia económica y pagar un depósito de seguridad mensual por adelantado. En estas condiciones se puede disfrutar de una habitación -recién reformada- sobre una azotea que se divide en dos zonas: un pequeño baño y un salón donde se distribuyen un mueble, una cama, una cocina, una mesa y dos sillas. Todo con vista a los edificios del Primero de Mayo.
problema real
La realidad, tanto la que se refleja en las cifras y datos de diferentes informes como la oferta que presenta el mercado, revela que encontrar un alquiler en Canarias que se ajuste a las necesidades y circunstancias de un individuo o una familia se ha convertido en un auténtico problema. . Un conflicto, además, que afecta a diferentes grupos sociales -jóvenes que quieren emanciparse, familias de bajos recursos, jubilados con pensiones bajas, trabajadores de zonas turísticas- y sectores económicos dispares.
Tony Díaz Regresó a Las Palmas de Gran Canaria hace poco más de un año tras finalizar sus estudios de bachillerato en Madrid. En verano firma su primer contrato laboral tras unas breves prácticas en una empresa vinculada a las nuevas tecnologías. «Tengo trabajo, no me pagan mal si me comparo con la situación de otros amigos y mis padres me pueden ayudar», explica, «pero si quiero alquilar en la ciudad, en una casa que gusta y está bien, tengo que gastar más el 60% de mi sueldo, no tengo carnet de conducir y busco algo bien conectado, pero todo tiene un precio”.
El joven también señala que “mi problema es el de todos mis amigos”. “Los que empiezan a trabajar ahora -explica- tienen salarios bajos y los precios de alquiler en la parte baja de la ciudad no son asequibles. Pero incluso fuera del centro las cosas no mejoran, porque la oferta no suele ser atractiva y los precios tampoco son bajos. Para poder acceder a algo digno hay que optar por compartir piso y muchos ya lo hicimos en la Península en la época de la universidad y ahora aspiramos a otra cosa”.
Políticas
laura fuentes (Pueden), Director General de Juventud del Gobierno de Canarias, ha criticado en los últimos meses un escenario que vincula las viviendas vacacionales y el nomadismo digital. “El futuro de las Islas pasa por la garantía de los derechos y la prohibición de la especulación”, subrayó en sus redes sociales tras la publicación de un estudio en el que aseguraba que la llegada de airebnb las ciudades subieron el precio de los alquileres.

El pasado 2 de agosto el Gobierno de Canarias, del que es miembro la propia Laura Fuentes, puso en marcha el bono de alquiler joven. A finales de octubre, fecha límite para pedir ayuda, la habían solicitado 10.812 personas. De ese número, 354 ya lo estaban cargando. Tras el cierre del último mandato, el Consejo Regional comunica que se abrirá otra convocatoria para una contribución incompatible con el ayuda con el alquiler desarrollado por la propia administración pública – un beneficio económico que forma parte del arte plan estatal de vivienda 2022-2025 cofinanciado con el Estado- y cuyo objetivo es facilitar el uso de una vivienda o una habitación a segmentos de la población de escasos recursos económicos.
turismo vacacional
Un estudio de la Universidad de California en 2019 vinculó la presencia de Airbnb en las ciudades con el aumento de los precios de alquiler. “Las ciudades y los pueblos tienen una oferta limitada de viviendas, por lo que este proceso puede terminar aumentando las tarifas de alquiler”, explican los investigadores.
En Las Palmas de Gran Canaria, antes auge de casas de vacaciones en la ciudad, el precio medio del metro cuadrado fue de 7,9 euros –584 para una casa de 80 metros–. Hoy, diez años después y en plena expansión de este tipo de actividad relacionada con el turismo, el metro cuadrado son 12,1 euros. En Santa Cruz de Tenerife el precio es algo inferior: 11,6 euros el metro cuadrado.
tasa de esfuerzo
los porcentaje de los ingresos del hogar necesario para cuidar de alquilar una casa aumentó en las dos provincias canarias en el tercer trimestre del año –respecto a 2021–. En Las Palmas la tasa de esfuerzo aumentó 4,2 puntos: pasó del 37,7% en septiembre de 2021 al 42% este año -la tercera tasa más alta del país-, mientras que en Santa Cruz de Tenerife el incremento fue de cuatro puntos -del 29,5% al 33,4% -.
La provincia de Barcelona es la que más esfuerzo exige a sus ciudadanos, ya que es necesario destinar el 52,2% de la renta familiar al pago del alquiler. lo sigue Guipúzcoacon el 48,8%, Las Palmas (42%), Vizcaya (41,2%), Madrid (41,1%), Gerona (40,8%), Cantabria (36%), Valenzano (35,3%), Sevilla (34,7%), ella da (33,7%), Álava (33,5%) y Santa Cruz de Tenerife (33,4%). Las 12 provincias superan el umbral de un tercio de los ingresos, el límite recomendado por los expertos.
Dificultad para los trabajadores
Jorge Marichalpresidente de la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro (Ashotel), advertía hace menos de un mes que «si bien en el sector de la hostelería nuestro personal tiene niveles salariales similares a los del resto del país, todos sabemos que Las islas siguen siendo la comunidad con los salarios más bajos de España. A ello se suma el hecho de que estamos impulsando el aumento de los alquileres, una combinación explosiva perfecta para la escasa oferta de alojamiento en residencia”.

El titular de la dirección hotelera de la occidental provincia destacó entonces tres factores que han dado forma a un cóctel que podría degenerar en turismofobia en una región donde el PIB se eleva en gran medida por el propio turismo: la falta de vivienda pública en Canarias; la presencia de fondos buitres; y el fenómeno de la vivienda vacacional, directamente ligado a la falta de alojamiento en las zonas turísticas.
N° de PSOE y PP para ajustar el precio
El pasado martes, en la mesa de la Comisión de Presupuestos del Congreso, el PSOE y Partido Popular (PP) se reunieron para vetar enmiendas parciales que Unidos podemos, ERC y EH Bildu presentado a las cuentas públicas de 2023 por regular los precios de alquiler -además de prohibir estructuralmente los desalojos-.
Sin embargo, de las cuatro enmiendas registradas por los miembros de la Gobierno de Pedro Sánchezlos dos principales Estados partes mantienen la incentivos fiscales en el campo de los alquileres residenciales. Las decisiones políticas, una vez más, van en un sentido y la mayoría de los españoles en otro.