Jue. Dic 7th, 2023
Imagen panorámica del II Congreso Canario de Enfermos de Cáncer y Familiares.  / Oh

los Asociación Española Contra el Cáncer celebrado este viernes II Congreso Canario de Enfermos Oncológicos y sus Familias. El acto, que tuvo lugar en el auditorio del Facultad de Economía, Comercio y Turismo de la Universidad de La Laguna, reunió a 263 participantes presenciales y casi un centenar online. El foro fue inaugurado por el rector de la Universidad de La Laguna, rosa aguilar; el Presidente del Parlamento de Canarias, gustavo matos; la Consejera de Participación y Diversidad del Cabildo de Tenerife, Nauzet Gugliotta y el presidente del Consejo Provincial de la Asociación en la provincia de Las Palmas, Fernando Frate. El Ministro de Salud, Carolina DariaTambién se hizo presente a través de un video. Todos destacaron el congreso como una oportunidad para escuchar a pacientes y familiares, compartir inquietudes y necesidades, y conocer los últimos avances médicos en el tratamiento de la enfermedad.

En este sentido, Fernando Fraile afirmó que el propósito del congreso es que “nos sirva a todos y salgamos fortalecidos como grupo y como personas. El cáncer se gana a través de la prevención, el diagnóstico precoz y la investigación. Pero también, con el empuje y el ejemplo que nos das cada día”. Por su parte, el rector de La Laguna definió la lucha contra el cáncer uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos como empresa. Gustavo Matos también destacó la necesidad de invertir en investigación, hábitos de vida saludable, cribado y diagnóstico precoz porque “lo importante es llegar a tiempo”. Nauzet Gugliotta compartió su experiencia como voluntario y expresó su agradecimiento a toda la Asociación Española Contra el Cáncer.

Tabla de contenidos

Pacientes y voluntarios

La primera parte de la mañana estuvo dedicada a pacientes y voluntarios. En la primera sesión, La voz de los pacientes, Dos psicólogas de la Asociación Española Contra el Cáncer moderaron el debate abierto entre siete pacientes que acudieron en representación de todo el archipiélago. Ana María Galán (El hierro), Juana Robinson (Fuerteventura), laura morant (Gran Canaria), María Ester Armas. (La Gomera), Leticia Rocha (La Palma), Rodrigo Peña (Lanzarote) y Francisco Javier Cruz (Tenerife) compartió su experiencia con el resto de la audiencia. Entre las conclusiones comunes, la fortaleza de la actitud ante la adversidad, la importancia de cuidar la salud mental durante todo el proceso y de tener toda la información porque “la verdad duele, pero la desinformación paraliza”.

Imagen panorámica del II Congreso Canario de Enfermos de Cáncer y Familiares.

la segunda sesión Voluntariado: soledad no deseada e intervención de la Asociación Española Contra el Cáncer Fue un encuentro emocionante entre voluntarios, pacientes y familiares que sirvió para realzar el importante papel que juegan los voluntarios en el cuidado de los pacientes y su entorno. La figura del voluntario es fundamental dentro de la Asociación y un pilar de apoyo muy importante para pacientes y familiares. La asistencia en los hospitales, las visitas y el acompañamiento durante todo el proceso de la enfermedad son fundamentales para «mantén el ánimo alto y lucha contra la soledad«.

Leer también  El Cabildo impulsa el ecosistema digital creativo en Gran Canaria con la iniciativa Digital Crea - Digital Faro Canarias

Datos

La parte médica comenzó con el panel de expertos con Fernando Otón, jefe del servicio de Radioterapia Oncológica del Hospital Universitario de Canarias. con su presentacion Cáncer en Canarias: la importancia de su medición Habló de los datos sobre el cáncer, una enfermedad que suma 285.530 nuevos casos cada año en España y unos 12.000 en Canarias. En su tesis, el Dr. Otón explicó que, para los profesionales, es tranquilizador que la Asociación Española Contra el Cáncer esté siempre atrás, llenando los huecos a los que no llega la sanidad. “Las estadísticas son muy importantes porque nos ayudan a ajustar y reasignar prioridades y recursos. Y las cifras son vitales porque detrás hay gente.«, Él concluyó.

La jornada continuó con la presentación de Pedro Laradirector del Centro Oncológico Integral Hospitales San Roque de Canarias, El paciente es el protagonista: hacia la asistencia global en oncología. El especialista explicó que el tratamiento del cáncer hoy en día está centralizado en grandes hospitales y está orientado a la curación y no a la atención del paciente. Y este es el gran tema pendiente ya que, en su opinión, “los médicos deben adaptarse a los pacientes y no al revés”. El paciente debe tener una única vía terapéutica, por lo que se debe solicitar la mejor tecnología para el mejor tratamiento, y poder darle al paciente el soporte adecuado.

525 proyectos de investigación

La investigación tomó protagonismo con la sesión Investigación del cáncer en Canarias por el catedrático de Microbiología de la Universidad de La Laguna e investigador, Juan Ramón Hernández Fernaudy el investigador del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología, Yaiza Pérez. El primero destacó en su disertación la evidencia científica de los abrazos, las muestras de afecto y la actitud aumentan la serotonina, por lo que su efecto directo sobre el paciente es real. También ha querido agradecer a la Asociación Española Contra el Cáncer su implicación en la financiación de proyectos de investigación con 92 millones de euros destinados el año pasado a 525 proyectos de investigación de 1.000 investigadores. Por su parte, Yaiza Pérez, cuyo proyecto de beca de doctorado está financiado por la Asociación en Canarias, explicó al público el proyecto en el que está trabajando, que consiste en la creación de fármacos específicos para identificar células cancerosas en el cáncer de colon y no. dañar las células sanas.

Fernando Fraile y Gustavo Matos, durante el II Congreso de Canarias de enfermos de cáncer y sus familias.  / Oh
Fernando Fraile y Gustavo Matos, durante el II Congreso de Canarias de enfermos de cáncer y sus familias

Luego fue el turno del cortometraje documental daida regresa al océano del director de Canarias Pablo Ramírez Bolaños que cuenta la historia de daida ruano y su experiencia con el cáncer. Gran Canaria, 18 veces campeón mundial de windsurf, nos cuenta de primera mano cómo enfrentó a su más dura rival: el cáncer de ovario que casi logra arrebatarle su sueño más íntimo y personal, así como su vida. La película recibió el aplauso unánime de todos los asistentes.

Leer también  El Municipio licita la construcción de una vía peatonal y ciclista que unirá los barrios de San Cristóbal y la Hoya de la Plata

Expectativas, calma, consistencia.

Resiliencia y enfermedad: haciéndonos fuertes ante la adversidad Fue la sesión que abrió la sesión de la tarde. La psicóloga y directora del Instituto Antae, Hernán Cancio Compartió con pacientes y familiares las claves que les pueden ayudar a sobrellevar la enfermedad, como ajustar expectativas, aprender a calmarse, buscar la constancia. “Hasta en los peores momentos hay cosas positivas”, concluyó.

Durante la tarde, los participantes pudieron elegir entre ocho talleres de temática muy diversa. Néstor Benítez, dietista-nutricionista del Servicio de Salud de Canarias, habló sobre la importancia de cuidar la alimentación y dio consejos sobre alimentación saludable; tiempo Tamara Hernández, psicóloga de la Asociación Española Contra el Cáncer, habló sobre la concienciación y sus beneficios para los pacientes con cáncer y dio a los presentes algunas pautas para mejorar su calidad de vida y eliminar el estrés mediante esta técnica. El ejercicio físico también tuvo su lugar con una lección impartida por Noelia Delgado, técnica de actividad física de la Asociación.

paliativos y sexualidad

Los cuidados al final de la vida fue otro de los temas tratados en los talleres. Se referían a cuidados paliativos. Inés González Y Juan Andres Mesamédico y DOS, respectivamente, de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Insular Materno Infantil.

La sexualidad es un problema que preocupa a muchos pacientes con cáncer. fisioterapeuta de la asociación Raquel Pérez, fue el encargado de arrojar luz sobre este problema. El tratamiento estético de un paciente oncológico fue otro de los temas tratados en la parte práctica del congreso a cargo María del Carmen Naranjo de Peluquerías Macin.

situación personal

El último taller de la tarde abordó Aspectos sociales del enfermo. Marta Cala Bello y Paola Estupinan de la Asociación Española Contra el Cáncer. La situación personal de cada paciente (socioeconómica, cultural, familiar) es fundamental para poder atender a cada paciente de forma personalizada y poder ofrecer la mejor solución para él y su entorno.

Leer también  El I Foro Internacional Ecoislas lanza un espacio de debate para la transición ecológica en entornos insulares

Andrés Orozcopresidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Canarias, e María Vittoria Fernández, del Consejo Nacional de la Asociación, fueron los encargados de clausurar este II Congreso de Canarias de enfermos de cáncer y familiares, que ha venido para quedarse como punto de encuentro y debate de pacientes, familiares y especialistas en enfermedades oncológicas. Organizado por las Diputaciones de la Asociación Española Contra el Cáncer en Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, continúa con ese espíritu de continuidad y el lema que lo vio nacer canarios contra el cancer como declaración de intenciones.

Escuchar la voz de los pacientes

Al final de esta jornada, centrada principalmente en el paciente y su familia, cala david, miembro del Consejo Provincial de la Asociación en Santa Cruz de Tenerife, destacó la necesidad de escuchar la voz de los pacientes. Este es uno de los aspectos más importantes tanto para los pacientes como para los especialistas e investigadores. En segundo lugar, situar al paciente en el centro del proceso de atención y tratamiento del cáncer. Otro punto importante es la necesidad de contar con un registro de casos lo suficientemente grande como para permitir la planificación de recursos, una base para el diagnóstico de especialistas y también para orientar la investigación del cáncer.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *