‘que hermoso momento‘ de Radio Canarias se traslada en directo a la Plaza de García Sanabria de Tenerife para conmemorar la primera manifestación en Canarias organizada el 25 de junio de 1978 por miembros del colectivo Gay bajo la égida del autodenominado Partido Democrático de los Homosexuales de Canarias. Al acto asistieron unos doscientos homosexuales, según estimaciones de la prensa de la época, y algunos grupos políticos no especificados que respaldaron sus reivindicaciones. Los activistas portaban una pancarta que decía: No a la ley de peligrosidad social. 25 de junio, Día del Orgullo Gaylema fundamental de todas las acciones de la época.
Transmisión en vivo el sábado de 11:00 a 13:00 por Radio Canaria
Disponible en pódcast Del programa
los revista ¡Qué hermoso momento! Radio Canarias rinde homenaje a los protagonistas de la primera manifestación en Canarias a favor de los derechos del colectivo homosexual. Entre los invitados: Víctor RamírezInvestigador de Memoria Histórica en Canarias y Director General de Diversidad del Gobierno de Canarias, sergio siveriopresidente del colectivo LGBTI Diversas, Marcela Rodríguezactivista histórico trans, Alessio Mercurioartista, lince borjacreador del documental Triangulos rosas Y ethel santoscompositor de canciones.
Fondo
Lo que todos saben hoy Nació el orgullo español, de hecho, como una marcha por la liberación de los derechos de los homosexuales, bisexuales y transexuales. ocurrió Barcelona, en junio de 1977y tenia lo suyo nueve años antes, cuando un grupo de personas LGBT decidió rebelarse contra la brutalidad policial y la discriminación a las puertas de la Posada de Stonewall-a bar gay de los populosos Barrio de la aldea de Nueva York (Estados Unidos)-, saliendo a las calles a reclamar sus derechos. Eso fue el primer acto público de protesta con personas LGBT de todo el mundo e Se conmemora cada 28 de junio.
el de 1977 un Barcelona fue la primera Marcha del Orgullo en España. Organizado por los entonces clandestinos Frente de Liberación Gai de Cataluña (FAGC), reunidas varios miles de personas (4 mil) que recorrieron Las Ramblas pidiendo la derogación de la ley de peligrosidad a los que se han sumado los movimientos feminista, vecinal y sindical, tal y como afirma la periodista y escritora Rubén Serrano en su libro no somos tan buenos: «Este cruce se debió a que sus organizadores habían mostrado su apoyo y habían participado previamente en manifestaciones como la del Día del Trabajo, el 8 de marzo, y las del movimiento estudiantil.«.




Tenerife, 1978
La muerte del dictador Franco (1975) y la resonancia de la manifestación de Barcelona bajo las consignas de amnistía sexual Y no somos peligrosos-en clara referencia a los detenidos en aplicación de la ley de peligrosidad social-, fue determinante para que algunos colectivos de otras regiones de España dieran un paso al frente, y ello a pesar de que la manifestación de Barcelona tuvo un final violento con acusaciones policiales. y detenciones de los manifestantes.
los primera referencia en prensa de una acción pública del movimiento homosexual en Canarias lo encontramos en Diario de advertencia del 27 de junio de 1978. con el titulo Concentración gay accidental en Santa Cruz. Concentración, desarrollado en Parque García Sanabriaestaba celebrada el 25 de junio y convocada por la cd Partido Democrático de Homosexuales de Canarias. Al acto asistieron unos doscientos homosexuales, según estimaciones del periodista, y algunas agrupaciones políticas no especificadas en el artículo que sustentaba sus afirmaciones. Durante el acto se llevó una pancarta con la inscripción No a la ley de peligrosidad social. 25 de junio, Día del Orgullo Gaylema fundamental de todas las acciones de la época.
El orgullo de la transición: los pioneros del movimiento LGTB en Canarias (eldiario.es)
Según el diario, la fusión solo contó con autorización verbal. Durante su elaboración, un comisario de policía los instó a disolverse y, al ver la negativa de los concentrados, pidió refuerzos y se retiró la pancarta. El reportero describe los hechos como «accidentes desafortunadosY señala que dieron lugar a una manifestación improvisada y pacífica por las Ramblas del General Franco hacia el centro de Santa Cruz de Tenerife bajo consignas como libertad sexual, No a la ley de peligrosidad social Y Suárez escucha, los Gays se peleandirigida al recién elegido presidente del gobierno español, Adolfo Suárez.




Los reportajes destacan la agresión que sufrió el presidente de la organización de la convocatoria por parte de un miembro de la policía armada, y cómo el hecho suscitó señales de censura por parte del público que observaba y aplaudía a los manifestantes.
Universidad
«No es Fue casualidad que el primer evento en Canarias se celebrara en Tenerife, sede de la Universidad de La Laguna, entonces único centro universitario de las islas. Como en muchas otras universidades del país, aunque con menor relevancia que en otras, La Laguna había sido un espacio proclive a la actividad de movimientos políticos clandestinos, desde mediados de la década de 1960, de estudiantes de las juventudes socialista, comunista y democristiana. . De hecho, la Universidad de La Laguna se convirtió en el principal bastión antifranquista de la isla de Tenerife«, En su opinión Profesor Hernández Bravo de Laguna.
Transición
La transición llevó a nacimiento de numerosas organizaciones sociales vinculadas a movimientos feministas, estudiantiles, vecinales, ambientalistas y antimilitaristas. En este entorno, políticamente prolífico y ampliamente movilizado socialmente, no es de extrañar que la Estudiantes homosexuales de la Universidad de La Laguna han decidido iniciar un proceso organizativo emulando así a los grupos que ya habían lanzado visiblemente su activismo en el resto del estado. Por otro lado, el Destaca la presencia de estudiantes grancanarios en la Universidad también permitió trasladar a esta isla las convocatorias de los incipiente movimiento homosexual en Canarias.
los la derogación de la ley de peligrosidad social no fue un reclamo exclusivo de los movimientos homosexuales. La ley no solo permitía la represión de la disidencia sexual, sino también su interpretación ambigua y aplicación arbitraria se ha utilizado en ocasiones para la represión política en su sentido más amplio.
Reunión de fiesta en Gran Canaria
los 21 de junio de 1979 El eco de Canarias anunció el convocan una fiesta rally en el polideportivo López Socas(Gran Canaria), convocado por el nuevo creó el Colectivo de hombres y mujeres homosexuales de Canarias, en lo que sería el primer acto público de la organización. El evento se organiza en solidaridad con la convocatoria de la Coordinadora de los Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español y en ella asistieron bandas de rock Qué teclados fritos, tanto como grupos folclóricos.




los colectivo canario de hombres y mujeres homosexualesorganizador del mitin de López Socas, desarrolló un notable actividad pública entre finales de los 70 y principios de los 80, de forma coordinada, en las islas de Gran Canaria y Tenerife. En Gran Canaria estuvieron en un local de la calle Buenos Aires que, desde 1977, compartían con otros movimientos sociales, como la Coordinadora Feminista.
Los documentos internos del grupo destacan, entre otros eventos relevantes organizados en Gran Canaria, la Celebración del orgullo en López Socas en los años 1979 y 1980, participación en la reunión del partido UGT, discurso de clausura del Congreso de la Unión de Trabajadores de Canarias (SOC), conferencias en los centros educativos (Isabel de España, Tomás Morales y Pérez Galdós), en la Escuela de Trabajadores Sociales y en la Universidad del Trabajo. También participaron en actos de colectivos feministas y en la manifestación del 1 de mayo.




mujeres trans
los marcha a gran canaria estaba liderado por mujeres trans Qué Miriam Amaya, que recuerda el miedo inicial que sintieron muchos de los manifestantes. «Todos teníamos miedo… La manifestación en sí no fue disuelta por los grises, sino porque toda la prensa mundial estaba allí. Y la prensa estaba ahí porque era insólito e inimaginable que, habiendo tenido una dictadura, nos atreviéramos a salir a manifestarnos como ‘maricones’, como todos nos llamaban entonces»….
«Ahora, prosigue la activista, desde el día siguiente ha habido muchas represalias, sobre todo contra nosotras, las mujeres trans. Pasaban furgonetas de la policía y, aunque estuvieras en un bar, entraban, te sacaban de allí, te metían en la vaquería (así llamabamos a sus furgonetas) y te llevaban a la comisaría. Te retuvieron allí una noche, o tres días, o lo mismo, después de que se cansaron de insultarte y de decirte todo, te soltaron.«. declaraciones recogidas de periodista Raúl Solís Galván en su libro el doble paso publicó en 2019 sobre ocho mujeres transexuales que han ganado libertad y derechos en el estado español.




despenalización
El éxito de las manifestaciones en ciudades como Barcelona, Madrid, Tenerife y Gran Canaria ha acelerado un clima social favorable a las peticiones del colectivo Gay, dando lugar a la despenalización de la homosexualidad en diciembre de 1978. Pero la rContinuó la represión policial para hostigar a homosexuales, bisexuales y transy la mayoría de los jueces siguió aplicándoles a todos el delito de escándalo público.
La antropóloga y profesora de la Universitat Oberta de Catalunya Begonia Enguix investigó estos hechos y concluyó que, en la década de 1980, luego de la eliminación de los homosexuales de la lista de riesgos sociales «YEl activismo se ha debilitado y los sitios sociales han florecido como espacios para socializar. Habría que esperar hasta 1997, un año después de que los desfiles de carrozas alegóricas hayan comenzado a alcanzar una participación de cinco mil personas en el Orgullo«.
1977: El día que la homosexualidad salió de la clandestinidad para salir a la calle (eldiario.es)
La memoria histórica olvidada LGTB – La Provincia
El orgullo de la transición: los pioneros del movimiento LGTB en Canarias (eldiario.es)