El Ministro de Salud, quien anunció que se impulsará la asistencia socio-sanitaria de las farmacias en las zonas rurales
Con un acto presidido por la ministra de Sanidad del Gobierno de España, Carolina Darias, se ha inaugurado hoy oficialmente la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas, un espacio que está llamado a ser un punto de referencia para la comunidad farmacéutica en particular y para la profesión sanitaria en general. Para la presidenta del COFLP, Loreto Gómez, esta inauguración significa renovar el sentido de responsabilidad que tienen los farmacéuticos de Las Palmas hacia la salud de los ciudadanos”.
En el acto también estuvieron presentes el Ministro de Salud, Blas Trujillo; el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; el presidente del Consejo General de los Colegios Oficiales de Farmacia, Jesús Aguilar; la subdelegada del Gobierno, María Teresa Mayans; el rector de la ULPGC, Lluis Serra; la directora de la SCS, Elizabeth Hernández; y el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Javier Doreste, entre otros.
Gómez dijo, durante su discurso inaugural, que estaba convencida de que “la farmacia sanitaria es el camino, y es nuestro deber prepararnos para seguirlo. Por ello, con esta nueva sede mejoramos los medios de formación, comunicación, reunión, atención, trabajo colaborativo, agilidad en los trámites, atención a los socios y otros usuarios, colaboración con otras asociaciones gremiales…”, y añade: “nosotros tienen la obligación de ayudar a dar la mejor respuesta a quienes lo necesitan, ya sean directivos públicos o profesionales”.
Destacó que el compromiso de los farmacéuticos les obliga a ofrecerse «una y otra vez a las autoridades para afrontar los retos sanitarios que se plantean en una sociedad actual cada vez más longeva y envejecida, con jóvenes que buscan sus referencias en las redes sociales, una sociedad entre bulos e información fiable, que necesita un acceso rápido y sencillo a profesionales con conocimientos y habilidades para ayudarles, y todo ello en un entorno en el que los servicios de atención primaria y urgencias están colapsados.
Cuidado geriátrico
Durante su intervención, Carolina Darias anunció que es intención del gobierno promover la atención social y de salud integral en las zonas rurales a partir de las farmacias comunitarias.
El ministro defendió la necesidad de contar con el sector “en el desarrollo de la agenda de Gobierno para fortalecer todas las capacidades del SNS y en la defensa de la equidad y la justicia social en el acceso a la salud”.
También ha anunciado que «España impulsará la Estrategia Farmacéutica Europea en el segundo semestre de 2023, durante su presidencia del Consejo de la UE», afirmando que también «protagonizará reflexiones como el tema de las cadenas de suministro y la importancia de posicionar a Europa en campos como el acceso a los principios activos farmacéuticos”.
Blas Trujillo, por su parte, se comprometió a profundizar en la comunicación entre el Ministerio y el Colegio, y reconoció la disposición permanente de los colegios oficiales de farmacéuticos de Canarias, “que nos ha permitido poner en marcha la receta electrónica interoperable con Europa”. También subrayó que «hay que poner en valor la red farmacéutica» y reconoció que las oficinas de farmacia «son fundamentales para recoger y transmitir la realidad socio-sanitaria».
Antonio Morales ha querido insistir en «agradecer el papel que ha jugado el farmacéutico durante la pandemia» argumentando que «no se aprecia lo suficiente».
Consideró que es «una profesión de servicio público» y recordó que «desde el Cabildo hemos querido colaborar con ellos cuando otras instituciones no lo tenían en cuenta». También ha recordado que “humanizas una profesión que podría ser meramente mercantil”, y concluye: “estás garantizando derechos fundamentales”.
Fue el presidente de Farmacéuticos a nivel nacional, Jesús Aguilar, quien definió la nueva sede como “un reflejo de lo que es la profesión: abierta y sin barreras”.
Aguilar recordó que el 80% de los españoles cree que la farmacia puede permitirse más servicios de los que se le encomiendan. En este sentido, ha dicho: “queremos explotar todo el potencial que tenemos para mejorar la salud”, y ha pedido una interacción entre los farmacéuticos y la Administración para “lograr el papel que la sociedad nos exige”.
Construcción
Durante la presentación realizada por la arquitecta que se encargó de la rehabilitación de las estructuras, Eva Llorca, destacó “el diálogo que el lugar mantiene con la ciudad, manteniéndose abierto al paisaje y gestionando la luz del entorno. Para conseguirlo hemos minimizado los elementos estructurales «.
La distribución se ha concebido de manera que quedan tres partes bien definidas, una abierta al público, que incluye el aula, el gran salón y una sala de formación; otra para el desarrollo de trabajos técnicos; y un área final para el trabajo gerencial.
«La razón por la que optamos por el vidrio no es solo para dar más espacio, sino también para recoger los reflejos del exterior, permitir la formación de sombras iridiscentes y crear espacios de trabajo más comunicativos».
Llorca ha destacado que “por un lado, queríamos aprovechar las fantásticas vistas hacia el mar, fomentando al mismo tiempo los entornos de trabajo colaborativo. Por otro, permitir múltiples usos, la rápida transformación del espacio a corto y medio plazo, e incluso la posibilidad de crecer en el tiempo. En resumen -dijo- la propuesta constituye una investigación sobre espacios de trabajo abiertos, flexibles, transformables y evolutivos, capaces de adaptarse a diferentes circunstancias organizativas y económicas”.
El local tiene una superficie de 1.532,25 m² divididos en dos plantas, aunque solo se han reformado 1.236,40 m²: 827,68 m² en la planta principal y 408,72 m² en la planta sótano.