Autoridades y expertos coinciden en la conveniencia de un llamamiento para convertir a Maspalomas en centro de reflexión sobre el futuro inmediato de la educación
La reeducación como oportunidad; la reeducación como oportunidad para afrontar un contexto complicado en el que surgen problemas muy graves, como el aumento de las desigualdades o el resurgimiento de discursos violentos que creíamos ya olvidados.
Este es el eje sobre el que giran los contenidos del I Foro de Educación ER: Nuevos Retos, Nuevos Paradigmas, que se celebra desde hoy en el Palacio de Congresos Expomeloneras de Maspalomas; un foro que trae a Gran Canaria a algunos de los pedagogos y expertos en educación más importantes de España y en el que se abordará cuál será la próxima pedagogía y cómo la escuela del mañana será capaz de afrontar todos estos retos.
El Foro, ha dicho Concepción Narváez, alcaldesa de San Bartolomé de Tirajana, es fruto de muchos meses de trabajo. Es una apuesta que parte del Departamento de Educación del Consistorio Sur pero que ha cristalizado gracias al compromiso y trabajo de los técnicos municipales y la comunidad educativa del sur de Gran Canaria.
“Somos más que turismo; y desde el ayuntamiento hemos hecho un esfuerzo por sumar la formación y la educación como base de una sociedad que mira al futuro”, ha dicho el alcalde.
“La educación es mucho más que la transmisión de habilidades y conocimientos”, añadió María Dolores Rodríguez, viceconsejera de Educación del Gobierno de Canarias. “Prevé la formación de las futuras generaciones en valores como el respeto, la convivencia, la igualdad, la sostenibilidad o la justicia social, que es la base que sustenta la construcción de un mundo mejor.
Para Rodríguez, conferencias como las que propone este Primer Foro ya empiezan a conformar ese edificio del futuro. El viceconsejero regional destacó que el programa de este encuentro es totalmente compatible con los objetivos marcados por el propio Gobierno de Canarias. “Este tipo de encuentros son espacios de reflexión necesarios para analizar, conocer y planificar en la comunidad una educación más comprometida, universal y solidaria que solo se puede lograr a través del trabajo colectivo”.
Por su parte, el rector de la Universidad de Las Palmas, Lluis Serra, destacó el papel de la educación, junto con la salud, en la construcción de nuestras sociedades avanzadas del bienestar y animó a pensar en el gasto educativo como una inversión de futuro y no como un gasto “Si quieres saber lo cara que es la educación, atrévete a ver cuánto nos puede costar la ignorancia”, dijo con ironía. El máximo responsable de la institución de educación superior grancanaria ha destacado que cada euro invertido en educación se devuelve con creces a través de la innovación, el empleo cualificado o la creación de una economía de alto valor añadido. Serra advirtió que invertir en educación es la única forma de afrontar con éxito los retos que nos impone un futuro cada vez más incierto. “Es fundamental garantizar el principio de igualdad de oportunidades y avanzar hacia el desarrollo económico”.
“La educación sigue siendo una herramienta fundamental para la transformación social”. Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, ha querido hacer una lectura local y social del evento, asegurando que los retos de la isla como la innovación, la soberanía alimentaria o frenar la fuga de talento de Gran Canaria hacia el exterior dependen de la comprensión de la educación como una herramienta al servicio de la sociedad. Para el presidente de la isla, realidades como el cambio climático, «la enorme brecha social que existe en sociedades como la nuestra» o el resurgimiento «de discursos antidemocráticos» exigen una respuesta del sistema educativo. “Vivimos tiempos que nos obligan a pensar en otros retos y nuevas estrategias”.
En este sentido, Morales destacó el papel de encuentros como este I Foro de Reeducación para “formar nuevos profesionales de la educación capaces de dar respuesta a estos complejos escenarios”.
El alcalde de San Bartolomé de Tirajana cerró el acto señalando que el evento del sur es «el primer foro nacional sobre educación en ER que se celebra en España» y lanzó el reto de convertir esta iniciativa en un «laboratorio que pueda avanzar en este consideración en los próximos años.