Dom. Mar 26th, 2023
Morales ve en la nueva incubadora de alta tecnología de Pozo Izquierdo un avance para la diversificación económica de la isla - Digital Faro Canarias

  • La presidenta del Cabildo y la ministra de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, presencian la puesta en funcionamiento de las instalaciones, en las que se han invertido 16,3 millones
  • El presidente de la isla señala que, en estos momentos, Gran Canaria tiene propuestas de inversión en acuicultura que rondan los 400 millones de euros
  • La nueva incubadora permitirá la transferencia de conocimiento y recursos técnicos e infraestructurales a empresas que estudien esta tecnología y la explotación comercial de microalgas, entre otros productos

Las Palmas de Gran Canaria, 3 de marzo de 2023.- El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha señalado hoy que el nuevo vivero de alta tecnología ubicado en la zona azul de biotecnología y acuicultura del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), en Pozo Izquierdo, se enmarca dentro del ‘Bioasis Gran Canaria’, supone “un paso fundamental para consolidar ese modelo de desarrollo diversificado que entendemos para Gran Canaria, para el que, afortunadamente, todas las entidades están uniendo esfuerzos, desde locales a insulares y regionales, lo que está haciendo posible este tipo de de futuras iniciativas”.

El presidente Morales hizo estas declaraciones durante la visita que realizó a la nueva incubadora, junto a la ministra de Economía, Conocimiento y Trabajo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez; el director de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPECG), Cosme García, y el alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García, para colaborar en el inicio de las actividades de estas estructuras, en las que se han destinado un total de 16,3 millones de euros . Unos fondos de los que el 11,3, aportados por la Agencia Canaria para la Investigación, la Innovación y la Sociedad de la Información (ACIISI), corresponden a la infraestructura básica para llevar a cabo la investigación, cultivo y extracción de componentes químicos de las algas cultivadas; a los que hay que sumar los 5 millones que el Cabildo de la Isla ha destinado para esta iniciativa, a través de la SPEGC, que incluyen la financiación de la Incubadora de Alta Tecnología en Biotecnología Azul y Acuicultura (‘IAT Bioasis’).

Leer también  El conocimiento avanza con la Estrategia de Talento de Canary Inn...

En este sentido, el presidente de la isla ha recordado que el Cabildo de Gran Canaria puso en marcha en 2017 la iniciativa ‘Biosasis’, que se ha consolidado con el tiempo y en la que actualmente participan 14 empresas públicas y privadas, como l’Ejecutivo del Estado, la Gobierno de Canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y organizaciones empresariales, entre otros. “A partir de ahí, delineamos el objetivo de consolidar un modelo de desarrollo diversificado en torno a propuestas como la que visitamos hoy”, dijo.

En este sentido destacó el trabajo realizado por el Gobierno de Canarias, con el ITC; la ULPGC, con Ecoaqua y el Banco Español de Algas; y el Cabildo de Gran Canaria, a través de la SPECG, que, de momento, ya funciona con tres viveros: éste en Pozo Izquierdo, el ubicado en Taliarte y el digital que funciona en la Institución Ferial de Canarias (Infecar). Y, asimismo, destacó la colaboración del Municipio de Santa Lucía y la Mancomunidad del Sureste, que fue fundamental para llevar a buen término este proyecto.

“Nuestra biodiversidad, nuestras condiciones climáticas, los incentivos fiscales, el hecho de que tengamos universidades y TIC, todos referentes mundiales y líderes en el campo de la investigación y desarrollo de alternativas como esta, nos permiten avanzar en biotecnología marina. de la acuicultura y nos puede convertir en una vanguardia, porque estoy absolutamente convencido de que nos ocuparemos de la energía, porque tenemos las condiciones para hacerlo posible”, subrayó.

También ha subrayado que el nuevo Plan de Ordenación Insular de Gran Canaria abre enormes posibilidades para el futuro de la isla, ya que contará con hectáreas suficientes para seguir desarrollando estos campos de investigación. “Hoy son más de 16 empresas con las que están trabajando”, explicó. “Y tenemos muchas posibilidades de futuro en el campo de la acuicultura, con propuestas de inversión que, ahora mismo, rondan los 400 millones para Gran Canaria”, ha precisado.

Leer también  La I Universidad de Verano de Hecansa apuesta por desarrollar productos turísticos bien definidos para las islas verdes - Gomeranoticias

Por su parte, Elena Máñez, ha señalado que tanto el Gobierno de Canarias como el Cabildo de Gran Canaria han aportado financiación durante esta legislatura, para desarrollar un área de alto valor añadido en biotecnología azul y acuicultura terrestre, que ha permitió la creación de las instalaciones del Instituto Tecnológico de Canarias en Pozo Izquierdo, una de las mayores instalaciones de investigación y cultivo semi-industrial de microalgas de todo el estado.

De esta forma, gracias a varios proyectos europeos, la mayoría de ellos adjudicados a través de concursos, «ha sido posible invertir más de 16 millones de euros en este espacio, que consolida un polo industrial para la diversificación de la economía canaria, ofreciendo una oferta de corte -espacio de vanguardia para el desarrollo de proyectos innovadores en un ámbito con tanto futuro como el de la Economía Azul”, ha explicado la ministra de Economía, Conocimiento y Trabajo.

Contribución al desarrollo socioeconómico del territorio

El acondicionamiento técnico de infraestructuras TIC para actividades de biotecnología azul y acuicultura contribuirá al desarrollo socioeconómico del territorio. De hecho, la estimación de generación de empleo en este sector tecnológico en Gran Canaria arroja datos de más de 400 puestos de trabajo directos, entre los que aparecen perfiles técnicos, personal investigador y operarios.

La puesta en marcha de cualquier actuación en este segmento de I+D se ve dificultada o ralentizada por la necesidad de grandes inversiones iniciales por parte de las empresas en equipamiento tecnológico e infraestructuras específicas y por la falta de personal especializado.

Y es que, desde el talento formado o contratado para estas actividades hasta la infraestructura y los permisos, el trabajo del Instituto Tecnológico de Canarias facilita que las empresas superen la mayoría de las barreras de entrada, en un mismo lugar.

Leer también  La ULL y la ULPGC colaboran en la primera edición del "Premio Canarias a la Innovación y la Tecnología" para proyectos destacados en las islas

Biotecnología marina con aplicación industrial

La consolidación del área de incubación y desarrollo tecnológico-industrial de Pozo Izquierdo tiene como objetivo impulsar actividades productivas relacionadas con la valorización de la acuicultura de algas y plantas marinas, basándose en criterios de sostenibilidad y bajo impacto ambiental.

Este hub de transferencia de conocimiento y tecnología en biotecnología azul, diseñado para atraer e incubar empresas emergentes con actividades relacionadas con las algas y sus derivados, constituye una infraestructura única para la especialización en este subsector de la economía azul con aplicaciones en los sectores de alimentación, cosmética, la agricultura o el medio ambiente.

Este espacio reúne las infraestructuras y equipos más avanzados, junto con servicios tecnológicos y consultoría especializada, que dan soporte a proyectos experimentales y de demostración de nuevos procesos, productos y/o servicios biotecnológicos.

La mejora de la infraestructura permite contar con el registro sanitario para la elaboración de productos alimenticios a partir de la biomasa de diferentes cepas de microalgas. Las instalaciones cuentan con laboratorios especializados, salas y equipos de procesamiento y postprocesamiento, área de producción experimental y espacios de “coworking”. Disponen de aguas de entrada y sistemas específicos para el tratamiento de vertidos salinos derivados de la actividad acuícola, así como de suelos compatibles con la actividad acuícola de hortalizas marinas. La tecnología de desalinización, saneamiento, postratamiento y descontaminación del agua se incluye en las diferentes etapas del negocio de cultivo marino. Además, la incorporación de una microrred inteligente permite optimizar la integración de energías renovables en todo el proceso.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *