Jue. Sep 28th, 2023
Morales valora Risco Caído como pieza fundamental en el proceso de cambio ambiental, patrimonial y turístico de la isla - Digital Faro Canarias

  • El presidente del Cabildo inaugura la exposición ‘Gran Canaria Inspira. Tradición, Arte y Paisaje’, con motivo del cuarto aniversario de la declaración de Risco Caído como Patrimonio de la Humanidad
  • La exposición está compuesta por 42 piezas de más de 25 creadores de las Islas, en las que se pone en valor todo lo puramente canario.

Las Palmas de Gran Canaria, 7 de julio de 2023.- El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha declarado hoy que Risco Caído es un referente y una pieza excepcional en el proceso de cambio ambiental, patrimonial y turístico de la isla, al que Guguy se incorporará muy pronto, cuando ser declarado Parque Nacional. El primer presidente de la isla hizo estas declaraciones en la inauguración de la exposición ‘Gran Canaria Inspira. Tradición, arte y paisaje”, promovida por el Instituto para la Gestión Integral del Risco Caído y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, bajo el comisariado de la Dra. Laura García Morales, que explora el significado del Paisaje Cultural desde el punto de vista de más de 25 artistas canarios y que conmemora el cuarto aniversario de la declaración de Risco Caído y las Montañas Sagradas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

En el acto, que tuvo lugar en la Casa de Colón de la capital grancanaria, el presidente Morales estuvo acompañado por el director técnico del Paisaje Cultural Risco Caído y Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, José de León, y por el director de Museo Casa Colón, Elena Acosta. Asimismo, asistieron a la inauguración representantes de los municipios de Tejeda, Artenara, Galdar y Guía, y varios artistas, así como algunos de los responsables de iniciar y conseguir la declaración de Patrimonio Mundial.

En su intervención, Antonio Morales ha defendido que la declaración del Paisaje Cultural de Risco Caído y Sacri Monti, “ha supuesto un avance en la concienciación, actuación y planificación de un futuro coherente y riguroso para aquellos espacios de especial relevancia”. Y, al mismo tiempo, “ha generado una profunda concienciación, sensibilización y formación por el patrimonio natural y cultural, y ha favorecido la transformación de los cuatro municipios que comparten este espacio de más de 18.000 hectáreas, que se ha convertido en un referente mundial. punto”, subrayó.

Leer también  Las 5 noticias que debes leer para saber qué pasó este lunes 7 de noviembre

En este contexto, auguró un futuro halagüeño para Gran Canaria, ya que, aunque gran parte de este territorio ya formaba parte de la Reserva de la Biosfera de la isla desde hacía 18 años, «la confluencia de ambas denominaciones, a la que se sumará la declaración de el Parque Nacional Guguy pronto demuestra la gran importancia de la biodiversidad y el legado de valores culturales que se pueden encontrar en esta zona”, dijo.

Una transformación imprescindible en la alta dirección de Gran Canaria

Antonio Morales subrayó en su intervención que la exposición ‘Gran Canaria Inspira. Tradición, arte y paisaje’ explora dos aspectos esenciales para la identidad de la isla: la visión y la recreación del paisaje insular y la transformación que experimentan las cumbres. Un cambio «impulsado por el esfuerzo de sus habitantes, que históricamente ha sido compartido y guiado por el Cabildo de Gran Canaria, que entendió la enorme importancia natural y cultural de la conservación de ese territorio, ese paisaje y esa cultura milenaria», ha subrayado. .

Por ello, reconoció y agradeció la participación de toda la sociedad grancanaria en la tarea de reactivar y recuperar la masa forestal y la capa fértil de las zonas más afectadas, después de que el subdesarrollo haya puesto en peligro la propia existencia de la isla. , como recordó, el Cabildo ha jugado un papel fundamental desde que, en 1950, inició la reforestación y la creación de grandes presas para asegurar el almacenamiento de agua, con el fin de apoyar el plan de recuperación de los bosques y la lucha contra la desertificación.

“Hoy nuestros bosques brillan en su madurez y nuestras represas ofrecen nuevas oportunidades para asegurar el mantenimiento de las actividades humanas de manera sustentable, en el territorio más difícil y de difícil acceso de la isla”, dijo. “La Isla Sostenible comenzó a tomar forma hace casi 75 años, y ahora, con los recursos técnicos, económicos y políticos necesarios, la ecoisla se está convirtiendo en una realidad”, dijo. Un proceso en el que el Instituto para la Gestión Integral de Risco Caído y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria es una «pieza fundamental», porque «los Objetivos de Desarrollo Sostenible que propugna para el planeta están plenamente adaptados a su estrategia y sus propósitos».

Leer también  La exposición 'La Luz del Puerto' recorre la historia del malecón desde la conquista hasta la primera piedra

El presidente también indicó que a pesar de las vicisitudes vividas (pandemia, incendios…), el proyecto de Paisaje Cultural y Reserva de la Biosfera sigue su camino con muchos objetivos que darán frutos de forma inmediata, como la aprobación de la dirección del Plan; la creación del Consejo de Gobierno y del Consejo de Participación Ciudadana; las obras de las oficinas de Las Palmas de Gran Canaria y Tejeda; la restauración del complejo Risco Caído; el Centro de Interpretación de Artenara, con la réplica de la cueva, como referente turístico y educativo de gran atractivo; La consecución de doce millones de euros para el desarrollo de este territorio, a través de los Planes de Sostenibilidad Turística financiados por la Unión Europea; el amplio convenio de colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para el desarrollo de investigaciones específicas; unirse a la Alianza de Paisajes Culturales del Patrimonio Mundial; la exposición itinerante que recorre la isla para dar a conocer este patrimonio ya la que se sumará ésta sobre arte y paisaje; el establecimiento de los Días Internacionales sobre el Patrimonio Amazigh y el Patrimonio Mundial…

42 piezas que realzan todo lo puramente canario.

La comisaria de la muestra, Laura García, ha destacado que esta muestra pretende volver y traer la inspiración que el Paisaje Cultural de Gran Canaria ha podido generar en muchos creadores más cercanos al público, “que son los que realmente construyeron nuestro imaginario Arte del siglo XX”, explicó. “Se trata de una muestra de 42 piezas, en la que están presentes algunos de los artistas más representativos, que valoran todo aquello que identifica lo puramente canario; el paisaje, con sus singularidades, las tradiciones populares, la gente que habita esta tierra”, describió. “Aquí tenemos una pequeña selección, en la que aparecen los personajes históricos más reconocidos, como Manolo y Jane Millares, Felo Monzón, Nicolás Massieu o Jorge Oramas, que pintaron todo en un momento en el que había un vacío estético muy importante”.

Por último, ha subrayado que la exposición aporta un valor añadido, porque también se completa con una obra audiovisual, “en la que interviene la memoria viva de las personas que han vivido las experiencias, situaciones sociales e históricas representadas en estos cuadros”.

Leer también  Jimena Delgado (PP) apuesta por duplicar el número de plazas de aparcamiento de motos

José de León, por su parte, recordó las vicisitudes que han atravesado el Paisaje Cultural de Risco Caído y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria en estos cuatro años, tras la declaración como Patrimonio de la Humanidad. “Tuvimos que superar dificultades, como un devastador incendio en el Paisaje Cultural, un COVID, una reestructuración interna, que estamos en la fase de consolidación del nuevo cuerpo, y con todo, hemos hecho muchas cosas y ya tenemos un proyecto consolidado en la zona», afirmó.

En este sentido, estimó en casi 70.000 el número de personas que visitaron los centros durante los tres años de la pandemia, una cifra que se ha multiplicado una vez superada la crisis sanitaria. “Hemos hecho obras de mejora en el Bentayga y tenemos muchos otros proyectos”, explicó “Y sobre todo se ha generado mucha economía indirecta, ya que muchos de los trabajadores y empresas que trabajan en los centros son de la zona” .

A propósito de la exposición, el director técnico de Paisaje Cultural destacó que se trata de una iniciativa que da fe de cómo “mucho antes de que el mundo tomara conciencia de este territorio, nuestros artistas ya lo habían notado y hay una obra impresionante que lo demuestra”. , tanto en la parte pictórica como en la musical, con un concierto de la compositora canaria Laura Vega, que montaremos en gran formato y del que hoy también habrá un preestreno”.

Por Jose Luis Pastor Gomez

Jose Luis Pastor Gómez es un famoso periodista español. Nació el 5 de mayo de 1966 en Madrid, España. Tras finalizar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional como periodista en 1988. Ha trabajado para varios periódicos y revistas como El País, El Mundo y ABC. Además, ha colaborado en diferentes programas de radio y televisión. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, como el Premio Rey de España al Mérito Periodístico (2001) y el Premio Nacional de Periodismo (2002). En la actualidad, José Luis Pastor Gómez es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Editores de Periódicos (AEDE) y de la Asociación Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *