- La profesora de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte impartió la conferencia ‘La introducción del deporte femenino en Gran Canaria. El caso del voleibol
Maspalomas, jueves 7 de julio de 2022
“El camino recorrido por la mujer a nivel deportivo ha sido silenciado muchas veces. Sus aportes, sus logros y las dificultades que han tenido que superar no han sido suficientemente valorados por la sociedad”, dijo Miriam E. Quiroga Escudero, profesora de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, quien habló sobre “La introducción del deporte femenino en Gran Canaria. El caso del voleibol’, en el programa de la XXX Universidad de Verano de Maspalomas.
Miriam Quiroga ha querido subrayar el papel y la aportación de las mujeres que impulsaron la práctica del voleibol en Canarias, que se inició entre 1950 y 1959, “cuando el voleibol se extendió por Gran Canaria”, desde el Frente de Juventud y la Sección Mujeres, que consiguieron incorporarlo Estas dos instituciones lo incorporaron en varias competencias que se organizaron “pero el voleibol se practicaba técnica y tácticamente de una manera muy elemental, lo que le valió injustamente la fama de deporte apto solo para mujeres, sobre todo por su inmovilidad y forma de golpear la pelota con las palmas de las manos».
Las mujeres que destacaron por su labor en la promoción del voleibol fueron Gloria Steudel Cabrera, Josefina Bautista Rodríguez, Encarna Castañeyra de la Fe, Toni Sánchez, María Jesús Cabrera Mirabal, Nati Mañogil, María Adolfina Miranda Pérez. El voleibol se cambió a voleibol a partir de 1968.
En el período comprendido entre 1960 y 1971 hay que destacar la labor del equipo Sindicadas Las Palmas, que fue campeón de España en el Campeonato de Voleibol Sindicado celebrado en Madrid en 1964, y el Club Medina Las Palmas, formado por profesores de la Gran Canaria de Educación Física, que introdujo nuevos avances técnicos en 1966, como el saque de tenis, informó Miriam Quiroga.
“Los conocimientos adquiridos por el Club Medina Las Palmas de Madrid modernizan el voleibol que se practica en la isla, en especial Mercedes Marrero Pulido, que en 1966 fue la primera jugadora internacional de voleibol de Canarias”, subrayó.
En su intervención ha explicado que la llegada del voleibol federado supone un nuevo rumbo para el voleibol grancanario, basado en la estructuración de la Federación Provincial, en la formación de técnicos, árbitros y jugadores, en la promoción al máximo de este deporte y en la creación de clubes de categoría absoluta tanto para hombres como para mujeres, fomentando así las competiciones federadas.
“El trabajo realizado desinteresadamente por los amantes del voleibol, junto con el trabajo realizado por la Federación de Voleibol de Las Palmas, entre 1973 y 1978, consolidó definitivamente este deporte en Gran Canaria, y permitió el efecto obtenido más fuera de la isla, culminando todo el trabajo realizado. hasta ese momento, con el ascenso de un club canario, por primera vez en la historia, a la máxima categoría del voleibol nacional”, dijo Miriam Quiroga.
Esta hazaña, conseguida por el club femenino Russell-Hall Las Palmas en abril de 1978, fue gracias a: Teresa Rodríguez, Magui Álvarez, Rosa Lasso, Esther Romano, Arminda García, Ofelia Rodríguez, Nieves Reyes y Encarna Tejera.
Otro de los discursos de la jornada fue la conferencia impartida por Martu Mojica López, licenciada en Trabajo Social y Máster en Estudios de Género y Políticas de Igualdad, sobre “La transición igualitaria de Canarias a través del deporte”.
“Abordar la transición igualitaria en el deporte es un reto que exige el compromiso de todos los actores implicados, públicos, privados y ciudadanos, y la generación de espacios en los que diseñar y potenciar las herramientas y recursos que permitan promover la igualdad y la no -discriminación por orientación sexual, identidad de género, expresión de género o características sexuales”, dijo Martu López.
En su presentación, Martu López ha explicado que desde la Estrategia de Canarias para la transición igualitaria, impulsada por el Gobierno de Canarias, se aborda el ámbito deportivo “como una línea de actuación prioritaria, porque el deporte es un espacio de socialización y transmisión de valores fundamentales código «.
Para finalizar la jornada, María José López Santana, licenciada en derecho, secretaria general del Consejo Social de la Universidad de Alcalá, disertó sobre «La igualdad en el deporte: derecho y política».
“La desigualdad, en el deporte, se manifiesta de diferentes formas: la brecha salarial, la cosificación de la mujer, las cláusulas ocultas contra el embarazo, la menor difusión y retransmisión de eventos deportivos femeninos, la escasa presencia de mujeres en los órganos de dirección deportiva, la falta de reconocimiento público de campeones nacionales e internacionales y diferentes montos de premios deportivos para jugadores y jugadoras”, dijo María José López. A su juicio, son los poderes públicos los que tienen la obligación de velar por que no haya discriminación «por género en ningún ámbito de la sociedad».
Este curso se realiza gracias a la colaboración con la Estrategia Canaria para la Transición hacia la Igualdad de la Viceconsejería para la Igualdad y la Diversidad del Gobierno de Canarias, de la que forma parte la Universidad de Verano de Maspalomas. Se trata de un programa de actuación de 16 años que pretende dotar a las islas de una base cultural que fortalezca el derecho a crecer en plena igualdad de la población canaria.
programa viernes por la mañana
La última jornada del viernes, que tratará el tema de la Integración, comenzará a las 10:00 horas con la ponencia ‘El camino de los valores: el proyecto UP2U depende de ti’, a cargo de Reyes Martel Rodríguez, Magistrada-Juez de la Corte de Menores Nº 1 de Las Palmas y presidente del Proyecto de Integración Social El proyecto Up2U depende de ti.
Posteriormente, a las 10:45 horas, Francisco Ortiz Rivas, “Paquito”, hablará sobre “El deporte como vehículo de integración”. Francisco Ortiz es licenciado en ciencias de la actividad física y del deporte y exjugador de la UDLP, tiene un máster en gestión deportiva y nutrición deportiva y es responsable de innovación de la Fundación UD Las Palmas.
A las 12:00 horas comenzará la ponencia sobre ‘La autorresponsabilidad como clave para la integración’, a cargo de la nadadora Enhamed Enhamed, medallista paralímpica en Atenas (2004), Pekín (2008) y Londres (2012), licenciada en Psicología y Máster en Psicología General Sanitaria y autora del libro ‘IronMind. El éxito está en tu mente’, donde comparte sus consejos de esfuerzo y superación. De 12:45 a 13:15 habrá una Mesa Debate con todos los ponentes.
La XXX edición de la Universidad de Verano de Maspalomas está organizada por el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Casa África y el Consejo Social de la ULPGC. También colaboran GLOBAL, Moda Cálida, Rotary International, Canary Islands Film Institute, Fundación Parque Ciencia Tecnológico, CANALUZ, Librería Primicia, RIU Hotels, Grupo Dunas, LopesanGroup, Gloria Thalasso & Hotels, SeasideHotels y BungalowsVistaflor.