Dori Nuez, presidenta de la Asociación Maktub, junto a la entrada del hospital materno infantil. /
Dori Nuez, presidenta de la Asociación Maktub, invita a la sociedad canaria a alzar la voz a favor de los niños para pedir un hospital digno
«ES
manifestación A los niños les tocará alzar la voz a su favor”, explica Dori Nuez, presidenta de la asociación Maktub de apoyo a las familias con niños y adolescentes enfermos hospitalizados y en recuperación.
El motivo de la protesta festiva, lanzada mañana en la capital grancanaria, no es otro que reivindicar la urgencia de las obras de ampliación y reforma del
hospital materno infantil de Canarias para ofrecer unas instalaciones dignas del siglo XXI a los pequeños pacientes.
«Debes hacerlo
por quien es, en honor de los que se fueron y por los derechos de los que nacerán», dice Nuez, recordando que las familias de los menores enfermos y los profesionales del hospital piden una solución al declive del centro sanitario desde 2016. «Ha pasado mucho tiempo esperando la solución. Se han ido varios niños: Estefanía, Lucía, Nora… Mujercitas y hombrecitos han estado esperando la construcción de su segunda casa”, cuenta.
Por ello, y a pesar de la
obras de edificación y rehabilitación del hospital han vuelto a salir a pujar tras un intento fallido de puja, el colectivo Maktub mantiene su
escepticismo y anuncia que seguirá presionando hasta que la nueva torre pediátrica y la reparación de las instalaciones sean una realidad.
“Empezamos de nuevo y no creemos que todo vaya sobre ruedas”, afirma el presidente de Maktub, quien recuerda que, además de la retirada del concurso para la construcción de la obra que tuvo lugar en agosto, el Gobierno de Canarias canceló el concurso a finales de marzo para la elección de la dirección facultativa de las obras por otro defecto en los pliegos.
“Desde Maktub estaremos siguiendo de cerca este proceso. Con esta manifestación queremos llamar la atención de las autoridades y decirles que seguiremos atentos”, anuncia Nuez, quien invitó a la manifestación a políticos de todo tipo con la condición de que abandonen las consignas y no den sermones. se les pidió que participaran por su condición de padres, abuelos o tíos”, dice el vocero del grupo.
En la protesta, pensada como una
desfile festivo y exigentemucho de
asociaciones de pacientes, profesionales de la salud y grupos que trabajan con niños. La lista de invitados incluye a la Sociedad Canaria de Pediatría, el Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas, la Asociación Española Contra el Cáncer, las fundaciones Pequeño Valiente y Alejandro Da Silva, ALCER, las asociaciones Yo y mi hijo, Felice con il nose, Síndrome de Down o Era el tiempo, entre otros.
Incluso invitamos a equipos de fútbol y grupos de baile. Es necesario que los niños estén representados por los niños mayores y los que están bien para que la obra pueda comenzar de una vez por todas y se reparen los graves daños del hospital”, dice Nuez.
La protesta, que
partirá a las 10.00 desde Belén María de cruzar las calles Juan Rejón y Albareda a Santa Catalina, está pensada por y para niños y finalizará con una fiesta infantil. «Los pequeños enfermos irán en una carreta donada por José Halcón para que se sientan a gusto. Son niños en tutela que no pueden caminar. Están emocionados”, dice Nuez.
S.
Cuidado con un proyecto urgente que no acaba de empezar
En octubre de 2021, con el volcán de La Palma en plena erupción, el hematólogo José Carlos Lodos y la pediatra María Teresa Angulo expusieron con crudeza ante el parlamento canario el grado de deterioro que presentaba el hospital Materno Infantil de Canarias, estructura inaugurada en 1982 y diseñado para niños menores de 7 años, cuando ahora ingresan pacientes de hasta 14 años.
Los eurodiputados quedaron asombrados por lo que habían visto y oído: suelos con tres lavabos para 16 pacientes; habitaciones compartidas por cuatro pacientes y sus cuidadores y duchas o bañeras en un estado lamentable.
Esta historia asustó a las autoridades sanitarias que decidieron acelerar un proyecto solicitado por pacientes y profesionales desde 2016.
Unos meses después, en diciembre de 2021, se prohibieron las obras de ampliación y reforma del hospital. Siete meses después, en agosto pasado, el Ministerio de Salud se retiró de la licitación por un error en los pliegos.
Recientemente, el 26 de octubre, volvieron a licitarse las obras de la torre pediátrica y la rehabilitación del centro de salud por 48,1 millones.
El compromiso de Sanidad es premiarles antes de fin de año. Pero la lentitud de la burocracia choca y hace muy difícil cumplir con este plazo. Mientras tanto, el personal y los pacientes del Materno Infantil tendrán que soportar las penosas condiciones en las que se encuentra el edificio por lo menos los tres años que durarán las anheladas obras para dignificar el hospital.