Jue. Sep 28th, 2023
Foto de familia del Congreso ECO 2023 / PALACIO DE CONGRESOS

Investigadores de prestigio nacional e internacional se dieron cita en la 36ª edición del Congreso ECOS (Conferencia Internacional sobre Eficiencia, Coste, Optimización, Simulación e Impacto Ambiental de Sistemas Energéticos) en Gran Canaria. Expertos en transición energética abrieron el evento advirtiendo sobre Escasez de petróleo y aumento de los costos.. Este hecho conducirá, según sus estudios, a un aumento de los precios de los viajes entre las islas o a la Península, poniendo 75% de bonificación en peligro para residentes

El Palacio de Congresos fue el escenario en el que se dieron cita 400 especialistas en energía Retos y avances en la transición energética y energías renovables a nivel regional, nacional y mundial. La transición energética es la protagonista de la edición, centrada en la sostenibilidad de los recursos naturales, la eficiencia energética, el almacenamiento y la planificación y el nexo agua-energía. Entre los principales temas abordados se encuentra la desalinizaciónun argumento en el que Canarias se erige como referente, y la búsqueda de soluciones sostenibles para problemas como caída de combustible.

Tabla de contenidos

Cambio de modelo económico

Los investigadores plantean la necesidad de reflexionar sobre el sistema de transporte en el Archipiélago y repensar otras opciones sostenibles que permitan, por ejemplo, la posibilidad de renunciar en cierta medida a los viajes aéreos. Afirman que la aviación produce altos niveles de emisiones de CO2, además de las sustancias nocivas liberadas por las aeronaves. ellos proponen optar por transporte marítimo para la importación de mercancías y para el transporte de pasajeros, especialmente en rutas interinsulares.

Además, los expertos están de acuerdo Canarias exige un cambio de modelo económico. El objetivo ideal, según se dice, es que el territorio tenga autosuficiencia energética sin comprometer la sostenibilidad de sus recursos naturales. Luis Serra Majem, Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha señalado que Gran Canaria es «una isla que debe pasar de la dependencia total del gasóleo a abastecerse de energías renovables». Para el rector, los desafíos son enormes; sin embargo, cree que se están implementando en «tiempo récord» y espera que en 2040 se descarbonización completa de la energía.

Foto de familia del Congreso ECOS 2023 / PALACIO DE CONGRESOS

transición energética

“Las condiciones climáticas en las islas son fenomenales y presentan una oportunidad. Lo único es que tienes que equilibrarlo con el turismocon las ciudades para no abusar de ellas y que, de alguna manera, la energía se distribuye y no se concentre en unas pocas personas», dijo. antonio valerodirector y fundador del Instituto Mixto con la Universidad de Zaragoza, Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE).

Leer también  Las Jornadas sobre el Suicidio Juvenil que impulsa el Municipio para dotar a los jóvenes de herramientas de prevención reúne a 320 jóvenes

Valero piensa que sí. no se debe hablar de transición energética, sino de una transición ecológica en sí misma, ya que, para él, la energía, el agua, las materias primas, las personas y las desigualdades del planeta deben ser cubiertas juntas. Requiere trabajar juntos para encontrar un gestión del planeta que «nos permita vivir para nuestras generaciones y las futuras” y el evento es el lugar perfecto para reunir a la “flor innata” de ingenieros y expertos en sustentabilidad. El director de CIRCE testificó que en materia de energías renovables, el sur de Europa está «mucho mejor» que el norte y España es uno de los países más cerca de alcanzar el autoabastecimiento.

Sostenibilidad ecosocial

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, antonio morales, también apareció en el Congreso ECOS. La institución isleña coincidió con los investigadores en la necesidad de un modelo de diversificación económica sostenible, centrado en “la soberanía alimentaria y energética y la seguridad hídrica”. «Cuando se trata de sostenibilidad ecosocialse trata de la diversificación ligada al audiovisual, la reforestación de la isla, el turismo verde y sostenible, la movilidad y las políticas de cuidado”, dijo.

Canarias es un referente energético en desalaciónsegundo Carlos Navarro, Director de la Agencia Canaria para la Investigación, la Innovación y la Sociedad de la Información (ACIISI). Así lo aseguró Gonzalo Pata Vieja, director de I+D+i del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), subrayando que el Archipiélago es desalinizador de agua desde hace casi 60 años. “En las islas se instaló la primera planta desalinizadora de Europa y es allí donde hay más tipos de esta planta por metro cuadrado. Es un referente en un momento crucial para el planeta, donde la energía y el agua son fundamentales para poder seguir avanzando en esta sociedad”, comentó Navarro.

Vista aérea de la desaladora de Fonsalía, en Guía de Isora.  Ayuntamiento de Guía de Isora
Vista aérea de la desaladora de Fonsalía, en Guía de Isora. Ayuntamiento de Guía de Isora

Canarias, referente en desalación

Con la situación de sequía, Piernavieja cree que van a necesita más plantas desalinizadoras en el mundo. Por ello, y dado el desconocimiento sobre el tema por parte de otros lugares, considera normal tener alguna relato de la experiencia del Archipiélago. El desafío con este método es el alto consumo de energía, razón por la cual el ITC está intentando reducir los costos de energía de plantas desaladoras, así como convertirla en energía renovable y hacer un uso sostenible de los recursos naturales a través de la I+D+i. La intención de la entidad es convertir de nuevo a las islas en un referente mundial en desalinización de agua.

Leer también  El Colectivo Panamera concluye su mini vuelta por las islas en Las Palmas de Gran Canaria

Navarro se sube al carro para posicionarse Canarias como modelo en materia de energía, sostenibilidad y agua. “Estamos haciendo una apuesta muy importante por otros nuevos vectores que están avanzando de forma importante, como el hidrógeno. También tenemos un gran potencial en tecnologías aplicadas a ambientes insulares”, explicó.

Un empujón para Gran Canaria

El Congreso ECOS se celebra cada año desde hace 36 años en diferentes países, como Italia, Estados Unidos, Japón y Dinamarca, entre muchos otros. Esta edición es la segunda vez que se elige España como lugar de encuentro, tras ser organizada en 1992 en la Universidad de Zaragoza por CIRCE. EL La ULPGC ejerció de maestro de ceremonias de este año. Él prestigio de los expertos universitarios en energías renovables, desalinización y en el campo de la ingeniería fue fundamental para que la isla de Gran Canaria fuera elegida como sede de este evento internacional.

“El objetivo del congreso es intercambiar puntos de vista, información, las últimas investigaciones sobre eficiencia, costo, optimización y simulación de sistemas energéticos”, dijo Ana María Blanco, presidenta del comité local de ECOS 2023 y profesora de ingeniería química en el Departamento de Ingeniería de Procesos de la ULPGC. Desde la entidad pronostican que la celebración de ECOS 2023 en Gran Canaria supondrá un impulso a la transición energética y las estrategias y políticas de desarrollo sostenible para la isla.

Por Mar Eusebio Sanchez

Mar Eusebio Sánchez es una periodista española que ha trabajado en el sector durante más de 10 años. Comenzó su carrera como reportero local en su ciudad natal, Alicante, antes de trasladarse a Madrid para trabajar en el diario El País. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual del Servicio Mundial de la BBC, escribiendo sobre política y cultura españolas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *