¿Sigue vivo el independentismo canario? A pocos meses de las elecciones de mayo Atlántico hoy habló con varios líderes del movimiento de autodeterminación canario para saber en qué punto se encuentra una opción política que ha perdido fuerza en los últimos años y que la asociación de Hora Islas Canarias (AC)cabeza actualmente visible, con el proyecto dragón De Alberto Rodríguez traído de vuelta a la vanguardia.
Para lucia rodriguezmiembro de alternativa nacionalista canariauna de las asociaciones que integran AC, no cabe duda de que el independentismo es actualmente un movimiento «débil», que sin embargo Vicente QuintanaDe Unión Popularotro de los integrantes de AC, reaparecerá en las próximas designaciones electorales, «dentro de ocho años», algo en lo que «estamos trabajando para renovar».
Ambos entrevistados coinciden en que las condiciones en Canarias son «tan malas económica, laboral y socialmente» que es necesario recuperar una opción política que apoye la soberanía del Archipiélago y permita a los ciudadanos de las Islas decidir «lo que quieren». por su tierra».
Tabla de contenidos
movimientos laborales
Según los entrevistados, los pilares sobre los que se sustentan las reivindicaciones independentistas son la soberanía energética y alimentaria, un cambio de modelo de desarrollo en función de las necesidades de Canarias basado en una sociedad más igualitaria y una nueva estructura de las relaciones laborales, además a la defensa del derecho a la autodeterminación.
Para matías lopezpresidente de identidad canariaes el cambio de paradigma en las relaciones laborales lo que ha transformado al independentismo, que siempre ha estado muy ligado a la izquierda del espectro político.
“Todo nace de las luchas sindicales”, argumenta, “al igual que sucedió con la Partido Nacionalista Canario (PNC) a principios del siglo pasado, surgiendo de las primeras luchas de los sindicatos: tabaqueros, estibadores, panaderos y pasteleros, canteros,…”.
Dice que «esos años fueron muy activos por parte de los sindicatos, yo SOC (Él Sindicato de Trabajadores de Canarias) era nacionalista y en Gran Canaria era muy fuerte y dirigía a los sectores más importantes de los trabajadores, en los años 60. extensión de TMC (EL Confederación Canaria de Trabajadores) eran las dos uniones de obediencia de Canarias”.
obediencia canaria
El concepto canario de obediencia ha resurgido en los últimos tiempos a través de Proyecto Drago, el nuevo partido fundado por el exlíder de Podemos Alberto Rodríguez, y es un concepto en el que coinciden los líderes soberanos consultados. No es baladí que AC haya llegado a un acuerdo para presentarse juntos a las elecciones de mayo.
Lucy Rodríguez confiesa que no cree en cifras personales, pero cree que esta unión ofrece «más posibilidades para trabajar con Canarias en su conjunto y generar movimientos populares, que es lo que necesitamos».
“No somos capaces de sacar a la calle ni a 20.000 personas a defender nuestros derechos”, se queja, lo que entronca con el argumento de Matías López, quien recuerda que “en los años buenos” miles de personas se dedicaron a defender los derechos de los trabajadores de las Islas , como ocurrió en su momento con la negativa a entrar en el NACIDOun punto que los entrevistados recuerdan por el «amplio rechazo» que suscitó entre los ciudadanos de Canarias.
“Fui a la última manifestación que hicimos” a favor de la independencia, dice López. “Éramos 20, había más policías que manifestantes. Fué embarazoso.»
Entrada en la UE
Para López, al igual que para Rodríguez y Quintana, la entrada en la Unión Europea «nos ha dejado completamente vendidos», quitándonos «todas las ventajas de las que disfruta Canarias» como puerto franco, y que ha supuesto para el Archipiélago una » sistema de redención de destrucción del territorio e importación de mano de obra calificada» que, desde el punto de vista de Rodríguez, «obliga a nuestros jóvenes a emigrar» lo que dificulta «generar conciencia canaria en estas condiciones».
Sin embargo, por José Miguel Barragánportavoz parlamentario de coalición canaria (CC), es todo lo contrario.
“La cantidad de recursos que hemos llegado a ser región ultraperiférica (O) están ahí, y el dinamismo de la economía de Canarias gracias a Régimen económico y fiscal (ÁRBITRO) lo demuestra. A su juicio, si hubiera habido otra disciplina distinta a la aprobada se podrían haber dado diferentes situaciones, «quizás algunas positivas», pero cree que es innegable que en sectores económicos como la agricultura lo hubiéramos tenido «mucho peor». tiempo «.
ubicación CC
Tanto los dirigentes de AC como el presidente de Identidad Canaria también puntuaron CC nuevos canarios (NC)- El punto de vista al explicar las razones por las que el independentismo ha perdido terreno entre los canarios.
«CC ha reducido el movimiento nacionalista a folclore, bailes y disfraces de mago», defiende Rodríguez, pero «ha renunciado a defender los intereses de los canarios».
López, por su parte, cree que «es muy bonito decir que son nacionalistas», por eso cree que «secuestraron a la PNC», para «poder hablar con el PNV y los catalanes», pero » en su momento no es cierto que sean nacionalistas” y han puesto “obstáculos” para que el movimiento continúe.
El vocero de CC, sin embargo, está asombrado por estos argumentos. “Me sorprende que digan que la razón por la que el independentismo no está creciendo es CC. Si hay fuerzas políticas que quieran proponer esta opción como alternativa, simplemente ponerla en práctica y listo. Si tienen suficientes votos o apoyo, tendrán la presencia que deben tener”.
Barragán asegura que «en nuestra fuerza política hay gente que está en la teoría independentista» pero a nivel de formación entienden que «en esta etapa histórica que estamos viviendo, con el Estatuto de Autonomía vigente y los logros que hemos alcanzado ahí hay un marco suficiente para desarrollar y mejorar la calidad de vida de los canarios”.
Pese a ello, no es «una cuestión que la CC haya descartado sine die, pero ahora el concepto de independencia no ayuda a resolver los problemas de Canarias tal y como los entendemos». En todo caso, recordemos que los partidos celebran congresos cada cuatro años “y si en algún momento se plantearan otro tipo de posiciones, se verían en ese momento”.
un movimiento interesante
Para Vicente Quintana, en estos momentos, «estamos en una fase de transición» ya que «la llegada de organizaciones como Podemos ha encandilado a mucha gente que estaba en el ámbito independentista, se fue allí y ahora está en el limbo y no sabe qué es, qué quieres hacer».
Con todo, cree que «se está gestando un interesante movimiento independentista, siempre al compás de los tiempos que corren», a pesar de las trabas que, asegura, están sometidas al «veto» de los medios más importantes. “Es una gran desventaja. Si se escuchara nuestro discurso, mucha gente entendería lo que está pasando en Canarias”.
Según él, entonces la gente se daría cuenta de que “necesitamos soberanía para decidir sobre nuestro entorno. Se nos niega la cuestión del agua, la desmilitarización de Canarias y todos los movimientos de defensa ambiental y territorial que requiere nuestra tierra”, concluye.