Los empresarios advierten sobre los efectos de no eximir a todos los vuelos del impuesto verde. /
Tabla de contenidos
Advierten del perjuicio que el aumento de los precios de los vuelos causará a la actividad económica en las Islas
La patronal turística de Canarias reclamar el
exención total del impuesto verde para el archipiélago e insisten en la necesidad de adoptar
«medidas suficientes» para asegurar eso
los vuelos a las islas no experimentarán un «incremento inminente de costos». Esta circunstancia habría
«consecuencias dramáticas» por las islas.
Los empresarios del sector – agrupados en el
Federación Canaria de Hostelería y Turismo de Las Palmas (Feth); el
Asociación Hotelera y Extrahotelera de la Provincia de Tenerife (Ashotel); el
Asociación de empresarios turísticos de Fuerteventura (Asofuer); y el
Federación Turística de Lanzarote (FTL)– expresaron su preocupación por los efectos que la entrada en vigor de la nueva
marco regulatorio sobre el pago de derechos de emisión por vuelos en el espacio aéreo europeoque comenzará en 2024 y entrará en plena vigencia en 2026.
Convenio.
Hasta 2030, las RUP de Francia, Portugal y España están exentas del nuevo impuesto sobre las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el transporte aéreo en vuelos entre las islas y entre éstas y su estado. Esta oferta no incluye vuelos internacionales.
Este escenario es definido por los empresarios como
“Muy perjudicial para el archipiélago y, en particular, para la competitividad de
visita turística», hasta el punto de que, explican, que
no excluye del pago de estos costes los vuelos entre la Unión Europea (más Reino Unido y Suiza) y Canarias.
Daño
Los empresarios insisten en que la aplicación de esta medida supondrá una
“claro daño” a un sector estratégico de la economía canaria, ya que «
encarecerá las transferencias en avión desde
principales mercados de origen directo a Canarias.
Ante este escenario,
ganas de negociar la aplicación de la misma medida que se aprobó para los vuelos interinsulares y los transbordos entre el resto de España y Canarias
«por una simple cuestión de equidad y justicia social».
A modo de ejemplo, recuerdan la adopción de muchas medidas excepcionales para defender sectores estratégicos de los países de la UE, como las destinadas a contener el precio de los hidrocarburos necesarios para la competitividad de la industria por el incremento del coste de las materias primas.
Lamentan la falta de la firmeza necesaria por parte del Gobierno español en las negociaciones
Los empresarios ‘apoyan’ la filosofía de pagar derechos de emisión de gases de efecto invernadero, pero creen que deberían incorporarse
medidas correctivas que posibiliten una transición justa en el uso de combustibles fósiles.
En este sentido, subrayan que «el caso del archipiélago es un ejemplo muy claro, tanto por su condición ultraperiférica como por la
relevancia del sector turístico en su modelo económico».
La patronal turística destaca también la entrada en vigor del marco aprobado hace dos semanas por el diálogo a tres bandas de la UE
(Consejo Europeo, Comisión Europea y Parlamento Europeo) “sólo podría definirse como una
Negociación fallida para Canarias» por no incluir una exención de derechos para todos los vuelos entre el espacio aéreo europeo y las islas. “Esta es la medida necesaria que debe incluirse en la formulación final de la norma”, dicen.
combustibles sostenibles
En cualquier caso, el sector turístico canario contempla con «esperanza» la
implantación progresiva de combustibles sostenibles en la aviación comercial, como el bicombustible y el combustible sintético, pero al mismo tiempo ven
«No es viable» Enlace
ahora la exención en el pago de derechos de emisión con el uso de algunos
productos escasos en el mercado de combustibles de aviación.
Su implementación también incluye, indican,
inconvenientes técnicos verificado por empresas del sector aeronáutico. «No es razonable condicionar la exención de vuelos a Canarias al uso de
un producto que puede no estar disponible en el mercadopor una cuestión elemental de eficacia y equidad’ e insistir en que la medida solicitada por Canarias en esta negociación es la exención total.
Los empresarios turísticos «entienden y apoyan» la
esfuerzo negociador de los representantes canarios en las instituciones de la UEpero al mismo tiempo
«Lamentan la falta de la firmeza necesaria» en el Gobierno españolcomo garante del interés general de las regiones ultraperiféricas (RU), de las que Canarias es la más relevante «desde el punto de vista demográfico y económico».