El parque de la capital acoge la tercera edición del proyecto comisariado por PSJM que busca sensibilizar a través de “la creatividad y el comportamiento ético de la justicia ambiental”
Arte y ecología conciencian sobre la situación de emergencia planetaria con las obras de Elena Bajo, Stefano Cagol, Nicolás Laiz Placeres y Ana Beltrá
Del 14 de octubre al 14 de noviembre la exposición presentará una serie de creaciones pensadas para ser expuestas en el parque de la capital y ampliaciones formuladas para el entorno digital SaladeArteSocial.com
Las Palmas de Gran Canaria, viernes 14 de octubre de 2022 – El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha presentado en la mañana de este viernes la tercera edición del proyecto expositivo Biotopías, una exposición sobre arte y ecología comisariada por PSJM, un equipo de creación, teoría y gestión conformado por Cynthia Viera y Pablo San José, que reúne el trabajo de destacados artistas internacionales y regionales que se destacan por su creación comprometida con el medio ambiente. Así, la nueva exposición, que cuenta con el apoyo de la Unión Europea, visibilizará hasta el 14 de noviembre, en el Parque Doramas, las obras de Elena Bajo, Stefano Cagol, Nicolás Laiz Placeres y Ana Beltrá.
El parque de la capital acogerá “La flor que vino de las estrellas”, de la artista neoyorquina Elena Bajo, en la que instalación escultórica, poesía, danza y performance se unen para contar nuestra historia natural. La artista neoyorquina está interesada en formas de reconectar y crear conciencia, creando un espacio de acceso, un «portal» a las narrativas de la historia del lugar a través de entidades naturales y su relación con el hombre: plantas, minerales, elementos como el agua, aire, tierra y fenómenos como los volcánicos, energías en las que se producen cambios. Cambios de los que somos conscientes a través de rastros, marcadores geológicos del tiempo profundo y el espacio profundo. Elena Bajo investiga poéticamente cómo estos elementos se unen en un «testigo del pasado que contiene todos los futuros imaginables». La obra se basa en un poema creado por el artista a partir de la planta cytisus canariensis, que fue grabado en cinco grandes rocas basálticas.
“Demostración del Sindicato del Plantón Unido” es la propuesta de la grancanaria Ana Beltrá para dar voz a las plantas y árboles del parque con una colorida y lúdica instalación de pancartas. El artista quiere disolver la frontera que existe entre los ciudadanos y la masa verde de las ciudades. Recuerda que somos eco-dependientes y que nuestro desarrollo personal solo puede ocurrir en el contexto de un planeta saludable. A través de la pintura y su expansión, Beltrá representa nuevas selvas, una vida más cercana al verde, un entorno arbolado donde se proclaman las bondades de una arboleda y se recuerda que de ella venimos y sin ella no hay soporte vital.
En «Manifestación del Sindicato Unido Plantón», el artista presenta la movilización expresiva de un grupo ficticio de plantas, cuya misión es difundir los beneficios de las plantas en las ciudades y exigir más espacios verdes. Al dramatizar esta unión y dar a las plantas modismos humanos, se le invita a cambiar su percepción.
El parque de Ciudad Jardín acogerá también «El fluir de la materia» del artista italiano Stefano Cagol, una instalación minimalista y participativa que reflexiona sobre la interferencia antropogénica en los equilibrios, ciclos y movimientos de los elementos, inspirada en el creciente fenómeno de la migración de arena desde el desierto del Sáhara hacia la costa de Canarias. Vientos, mareas, circulación atmosférica y corrientes oceánicas influenciadas por el impacto antrópico: vientos alisios, niebla, corriente de Canarias y anticiclón de las Azores, tan relevantes para el clima planetario en su conjunto. El artista utiliza un único elemento para su presencia conceptual, en este caso un arenero. Una obra de aspecto minimalista que esconde muchas capas de interpretación en torno al problema del cambio climático. La arena es elegida como símbolo del flujo de materia, de nuestro impacto en el flujo de materia, y también como el segundo elemento más explotado del mundo. La arena se utiliza a tal escala en los procesos inmobiliarios que está desapareciendo en su forma natural.
La obra “Fontaine”, del lanzaroteño Nicolás Laiz Placeres, planteará una fuente de dos caras que recuerda la relación entre la sociedad industrial y la naturaleza. Es una fuente de estilo neoclásico con una columna corintia y dos delfines saltando entre los corales que se integra en el contexto de Doramas como una fuente más del parque. La obra tiene un lado blanco apolíneo y, en el lado opuesto, un popurrí de colores propio del material microplástico que el artista ha recogido de las playas de Lanzarote. El consumo diario de envases de plástico de un solo uso supone el sesenta por ciento de todo el plástico producido en el planeta. La mayoría de ellos terminan en los océanos. La solución sencilla es compleja, pero si evitamos consumir envases efímeros, gran parte de la contaminación que generan estos productos podría controlarse.
Asimismo, en paralelo, SaladeArteSocial.com, un espacio digital dedicado al net.art, acogerá el desarrollo de estas obras en formato online, ofreciendo nuevas experiencias web accesibles en cualquier momento a través de un código QR grabado en las etiquetas sostenibles colocadas en el teatro. parque. .
“Biotopías”, según los curadores Cynthia Viera y Pablo San José, “expresa poéticamente respuestas estéticas a la urgente situación del planeta”, por lo que para esta tercera cita volverá a las premisas de partida del proyecto: la creación de obras sostenibles producidas localmente. , participación de diferentes artistas y colectivos con experiencia en la materia, equilibrio igualitario en relación a la igualdad de género, carácter colaborativo y participativo, actuación en el espacio público y digital, así como espectacularidad sujeta a valores ecológicos, condiciones todas que se traducen en la larga -objetivo a largo plazo de «Biotopie» : «crear conciencia a través de la creatividad y el comportamiento ético de la justicia ambiental».
Con esta exposición, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria continúa con su compromiso de fomentar y promover las artes plásticas en la ciudad, creando vínculos entre obras y espacios y concienciando sobre el respeto y cuidado del medio ambiente.