Hoy miércoles se celebra la segunda edición de los ‘Desayunos renovables’ organizados por el Clúster Marítimo de Canarias y FEDEPORT cuyo objetivo es reunir a empresas y profesionales del sector para explotar el potencial de la cadena de suministro eólica marina en el archipiélago.
En el evento, que reunió cincuenta profesionales de la industria, el presidente de la Federación Canaria de Empresas Portuarias, José Juan Ramosfue la encargada de presentar el acto, subrayando que «la energía eólica marina representa una nueva oportunidad para las empresas canarias que operan en este entorno, ya que este sector se ha convertido en un mercado muy receptivo para la diversificación de sus actividades. La industria auxiliares marítimos y de gestión portuaria, EL astilleros y astilleros, así como el ingenieria civil y consultoria son algunos de los sectores industriales que podrían beneficiarse de esta tendencia emergente”.
Información del Evento
Luego de la presentación, el Gerente General de Iprocel, tuerca derechadio a conocer la experiencia de esta multinacional canaria con presencia en más de 40 paísesespecializada en la prestación de servicios completos en el sector energético y experiencia internacional en eólica marina, en la que han participado sectores como montaje e instalación hidromecánica y gestión de diversos componentesdestacando que en este tipo de proyectos la participación se prolonga en el tiempo entre cuatro y 10 años.
Próximo, alex raventosCEO de X1 Wind, destacó la importancia del proyecto Boya de pivote desarrollado por su empresa en las Islas Canarias que generó los primeros kWh. en la primera plataforma eólica flotante del mundo con amarre TLP, instalado en el campo de pruebas de Plocan en aguas de Gran Canaria. Señaló que en este proyecto han participado unas cuarenta empresas e instituciones canarias de un total de 100 que han trabajado en el proyecto. Y señaló que el impacto visual de estos Estructuras Costa Afuera es mucho menos que la eólica terrestre.

El futuro después de los poemas
Una de las ponencias que más interés despertó fue la desarrollada por Tommaso Romagosadirector técnico de la Asociación Empresarial Eólica, quien habló sobre el futuro que viene tras la aprobación de los POEM (Planes de Ordenación del Espacio Marítimo), en el que destacó cómo estos espacios marinos destinados al desarrollo de la energía eólica Representan el primer paso para la instalación de parques eólicos marinosmatizando que la actual cadena de valor española aún no tiene capacidad para abastecer el mercado, como se desprende de las solicitudes recibidas del sector, por lo que es necesario seguir trabajando con rapidez para abastecer zonas como Canarias para que parte de esta demanda de producción y montaje pueda ser absorbida en el sector e infraestructura portuaria.
Elba Bueno, gerente de CMC-FEDEPORT, explicó al final de la escritura que «Teniendo la Primer parque eólico de España en Canarias, significa agregar valor a la cadena de suministro del archipiélago para exportar nuestro conocimiento a mercados externos”. Y resaltó que uno de los hitos que debemos abordar es la formación de los profesionales para que puedan acceder a este importante Mercado de trabajo que se generará.